Three Bolivian poets named Maria, The Three Mary

945169_630072200343953_2002610746_n
Three Bolivian poets named Maria, The Three Mary" /

ANTOLOGIA "LAS TRES MARÍAS"

Esto es la poesía. No un don de fácil música
ni una gracia riente
apenas una forma de recordar, apenas
– Entre el hombre y su orilla-
una señal, un puente.
Margarita Michelena

A MANERA DE PRÓLOGO

“LAS TRES MARÍAS” suena a constelación, a magia. Tres poetas mujeres unidas por un nombre en el espacio y en el tiempo, reunidas por su voz poética, amarradas en este lapso solamente por lo de ‘María’. Tres voces, tres sentimientos cargados de vivencias e íntimo erotismo de brillantes alegorías.

Como toda antología, responde a una elección personal subjetiva y parcial en el momento de transcribir los poemas de una u otra. Ellas son:

ROSSE MARIE CABALLERO
MARÍA LUISA RENDÓN
MARÍA DE LA CRUZ BAYÁ

Pasión, entusiasmo, exploración interior marcan las voces de estas tres inspiradas poetas. Cada cual con su singular manera de percibir el mundo -su mundo- experiencia de rara intensidad, dada por sus particulares miradas, cuya significación finalmente brotará del encuentro entre el poema y el lector.

Carlos Rimassa
antologador

rosse MARIE caballero vega

(1961) Cochabamba. Docente de Literatura e Idiomas. Licenciada en Francés por la Universidad Mayor de San Simón. Viaja a Europa con una beca sobre Literatura.

Para esta poeta la existencia es un compromiso en continuo reajuste, su lucidez y la pasión garantizan sus experiencias, así como su constante introspección y autoconocimiento, generando situaciones inquietantes sobre la existencia cotidiana, sobre el amor y el desamor y la constante búsqueda de la felicidad con inéditas miradas.

OBRA POÉTICA
Antítesis (1998)
Hojas de Eva (2004)
In versos (2006)

NARRATIVA
Enigmas de la esfinge (2007)
El vuelo de la esfinge (2009)

BALADA DE LA LUNA

Cadencioso cruza un gato el tejado
a la hora en que se citan los amantes
las higueras entrelazan emociones
se yergue el aire bramante
para traspasar aortas.

Otro gato le persigue, o tal vez gata,
en la amarillenta transparencia de la luna
la luz se enciende prohibida
en el ventanal vecino
techos y calles hiela el invierno
y afuera, donde comienza el silencio,
un amante continúa
en espera confundido.

LA VIDA MATÓ A LA MUERTE

Una sola vez murió la muerte
(ella sigue imperturbable y callada
en su habitación ilícita).
La sal parida por su volcánica boca
se llevó azogada la respiración del espejo.

¿Qué es la vida?

La viajera de un tren desconocido
una estación de frontera
que espera inconmovible su apertura
una falla de cartón para la Cremà
o una tora en Zaragoza que danza contra el torero.

Una quimera clandestina.

¿Y qué la muerte?

Un sepulcro blanco sin ruido permitido
la tristeza del viento en las montañas
una languidez sin adjetivo
o una lengua extranjera incomprendida.

La enigmática utopía.

Ningún secreto es ya secreto
sólo el silencio mudo del silencio.

La vida vive mientras escribe su poesía.

De la botella de vino
caía un hombre.

De un bolso de mano
se desprenden mujeres.

Se cansó de ser padre
quiso ser hijo
se cansó de ser hombre
quiso vivir.

El hombre ya casi
aprendía a vivir sin comer…
pero, murió.

Encuentros
(no quiero vivir entre)
despedidas…

(del libro: In versos)

MARIA luisa rendón vallejos

Nace en Oruro (1960). Estudia piano y danza. Docente en la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Palabra de intensidad en un estilo de máxima economía verbal. Poeta de la soledad y la nostalgia con una sensitiva acentuación espiritual bordeando inquietudes metafísicas con emociones despojadas de temporalidades.

OBRA POÉTICA
Huellas (1998)
Usted (2000)
Revelaciones (2003)
Contrasilencio (2007)

XLIV

Usted me hace hierba
cálido reposo
en la tierra
enraizada.
Usted me hace raíz
amarrada a corrientes subterráneas
alimentando cortezas
creciendo profunda.
Usted me hace tallo
cuerpo,
dueña de un tronco firme
-venerada fortaleza.
Usted me hace fruto
maduro,
siempre a punto,
golondrina en primavera.
Usted me hace
porcelana mejor cocida,
mejor que la palabra más buscada
sumergida perla silenciosa.
(del libro Usted)

8

frenética
en combate,
impetuosa
desafío
para
mi pecho
un lado
sediento
el otro
partido
que me quede
que me sea
pero
seguirá siendo
insurrecta
tirana
insania
su venganza.

(Contrasilencio)

V

Como un país
árboles de paisaje,
siglos de dibujos tocados en mis ojos,
baños claros en mi sien madura,
geografía embrujada, de paso húmedo,
erecto y combado, esencia de amazona,
prisionera en la tierra,
de una aparición.

(Huellas)

MARIA de la cruz bayá claros

Nace en Cochabamba (1968). Poeta, abogada, docente de la Universidad Mayor de San Simón.

Afincada en mundos interiores en los que rige, se pregunta sobre el mundo y sus diferencias. Solitaria ante las injusticias. Poesía honda y simple que se transforma en testimonio entre el amor y el dolor. Le duele la pobreza de los seres y su voz se desgarra cuando los nombra. Domina la arquitectura del poema sin concesiones, para ella un acto trascendente.

OBRA POÉTICA
Entre alas y raíces (1996)
La víspera del deseo (2003)
Los inexistentes (2008)

Publicó dos libros sobre Derecho Internacional.

38

No me esperes esta noche.
no peinaré tus cabellos,
ni maquillaré tu rostro,
no cocinaré para ti,
ni pondré la mesa para dos.
tengo cita con la luna…

No me esperes mañana,
a trenzar cintas blancas,
en los lienzos de tu vida,
o a dejar silenciar mi verdad
con un beso lastimero.
No vendré,
estaré abrazando al sol.

Esta tarde, cundo el ángelus
se desgaje y meza, entre los versos de un té,
desbordante,
ya seré amante de la muerte…

(Los inexistentes)

17

Ante la crisis de la ciencia,
Llega el chamán y recita los versos
De la tierra y los ancestros,
Conjura n los dinteles del tiempo,
Recita otros versos…

Las lágrimas se columpian…

Ha llegado estruendosamente
El silencio.

(Los inexistentes)

La
presente
antología titulada
Las Tres Marías, del autor
Carlos Rimassa se terminó
de elaborar en Cochabamba-
Bolivia, en el mes de
junio de
2009

Esto es la poesía. No un don de fácil música
ni una gracia riente
apenas una forma de recordar, apenas
– Entre el hombre y su orilla-
una señal, un puente.
Margarita Michelena

A MANERA DE PRÓLOGO

“LAS TRES MARÍAS” suena a constelación, a magia. Tres poetas mujeres unidas por un nombre en el espacio y en el tiempo, reunidas por su voz poética, amarradas en este lapso solamente por lo de ‘María’. Tres voces, tres sentimientos cargados de vivencias e íntimo erotismo de brillantes alegorías.

Como toda antología, responde a una elección personal subjetiva y parcial en el momento de transcribir los poemas de una u otra. Ellas son:

ROSSE MARIE CABALLERO
MARÍA LUISA RENDÓN
MARÍA DE LA CRUZ BAYÁ

Pasión, entusiasmo, exploración interior marcan las voces de estas tres inspiradas poetas. Cada cual con su singular manera de percibir el mundo -su mundo- experiencia de rara intensidad, dada por sus particulares miradas, cuya significación finalmente brotará del encuentro entre el poema y el lector.

Carlos Rimassa
antologador

rosse MARIE caballero vega

(1961) Cochabamba. Docente de Literatura e Idiomas. Licenciada en Francés por la Universidad Mayor de San Simón. Viaja a Europa con una beca sobre Literatura.

Para esta poeta la existencia es un compromiso en continuo reajuste, su lucidez y la pasión garantizan sus experiencias, así como su constante introspección y autoconocimiento, generando situaciones inquietantes sobre la existencia cotidiana, sobre el amor y el desamor y la constante búsqueda de la felicidad con inéditas miradas.

OBRA POÉTICA
Antítesis (1998)
Hojas de Eva (2004)
In versos (2006)

NARRATIVA
Enigmas de la esfinge (2007)
El vuelo de la esfinge (2009)

BALADA DE LA LUNA

Cadencioso cruza un gato el tejado
a la hora en que se citan los amantes
las higueras entrelazan emociones
se yergue el aire bramante
para traspasar aortas.

Otro gato le persigue, o tal vez gata,
en la amarillenta transparencia de la luna
la luz se enciende prohibida
en el ventanal vecino
techos y calles hiela el invierno
y afuera, donde comienza el silencio,
un amante continúa
en espera confundido.

LA VIDA MATÓ A LA MUERTE

Una sola vez murió la muerte
(ella sigue imperturbable y callada
en su habitación ilícita).
La sal parida por su volcánica boca
se llevó azogada la respiración del espejo.

¿Qué es la vida?

La viajera de un tren desconocido
una estación de frontera
que espera inconmovible su apertura
una falla de cartón para la Cremà
o una tora en Zaragoza que danza contra el torero.

Una quimera clandestina.

¿Y qué la muerte?

Un sepulcro blanco sin ruido permitido
la tristeza del viento en las montañas
una languidez sin adjetivo
o una lengua extranjera incomprendida.

La enigmática utopía.

Ningún secreto es ya secreto
sólo el silencio mudo del silencio.

La vida vive mientras escribe su poesía.

De la botella de vino
caía un hombre.

De un bolso de mano
se desprenden mujeres.

Se cansó de ser padre
quiso ser hijo
se cansó de ser hombre
quiso vivir.

El hombre ya casi
aprendía a vivir sin comer…
pero, murió.

Encuentros
(no quiero vivir entre)
despedidas…

(del libro: In versos)

MARIA luisa rendón vallejos

Nace en Oruro (1960). Estudia piano y danza. Docente en la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Palabra de intensidad en un estilo de máxima economía verbal. Poeta de la soledad y la nostalgia con una sensitiva acentuación espiritual bordeando inquietudes metafísicas con emociones despojadas de temporalidades.

OBRA POÉTICA
Huellas (1998)
Usted (2000)
Revelaciones (2003)
Contrasilencio (2007)

XLIV

Usted me hace hierba
cálido reposo
en la tierra
enraizada.
Usted me hace raíz
amarrada a corrientes subterráneas
alimentando cortezas
creciendo profunda.
Usted me hace tallo
cuerpo,
dueña de un tronco firme
-venerada fortaleza.
Usted me hace fruto
maduro,
siempre a punto,
golondrina en primavera.
Usted me hace
porcelana mejor cocida,
mejor que la palabra más buscada
sumergida perla silenciosa.
(del libro Usted)

8

frenética
en combate,
impetuosa
desafío
para
mi pecho
un lado
sediento
el otro
partido
que me quede
que me sea
pero
seguirá siendo
insurrecta
tirana
insania
su venganza.

(Contrasilencio)

V

Como un país
árboles de paisaje,
siglos de dibujos tocados en mis ojos,
baños claros en mi sien madura,
geografía embrujada, de paso húmedo,
erecto y combado, esencia de amazona,
prisionera en la tierra,
de una aparición.

(Huellas)

MARIA de la cruz bayá claros

Nace en Cochabamba (1968). Poeta, abogada, docente de la Universidad Mayor de San Simón.

Afincada en mundos interiores en los que rige, se pregunta sobre el mundo y sus diferencias. Solitaria ante las injusticias. Poesía honda y simple que se transforma en testimonio entre el amor y el dolor. Le duele la pobreza de los seres y su voz se desgarra cuando los nombra. Domina la arquitectura del poema sin concesiones, para ella un acto trascendente.

OBRA POÉTICA
Entre alas y raíces (1996)
La víspera del deseo (2003)
Los inexistentes (2008)

Publicó dos libros sobre Derecho Internacional.

38

No me esperes esta noche.
no peinaré tus cabellos,
ni maquillaré tu rostro,
no cocinaré para ti,
ni pondré la mesa para dos.
tengo cita con la luna…

No me esperes mañana,
a trenzar cintas blancas,
en los lienzos de tu vida,
o a dejar silenciar mi verdad
con un beso lastimero.
No vendré,
estaré abrazando al sol.

Esta tarde, cundo el ángelus
se desgaje y meza, entre los versos de un té,
desbordante,
ya seré amante de la muerte…

(Los inexistentes)

17

Ante la crisis de la ciencia,
Llega el chamán y recita los versos
De la tierra y los ancestros,
Conjura n los dinteles del tiempo,
Recita otros versos…

Las lágrimas se columpian…

Ha llegado estruendosamente
El silencio.

(Los inexistentes)

La
presente
antología titulada
Las Tres Marías, del autor
Carlos Rimassa se terminó
de elaborar en Cochabamba-
Bolivia, en el mes de
junio de
2009

Esto es la poesía. No un don de fácil música
ni una gracia riente
apenas una forma de recordar, apenas
– Entre el hombre y su orilla-
una señal, un puente.
Margarita Michelena

A MANERA DE PRÓLOGO

“LAS TRES MARÍAS” suena a constelación, a magia. Tres poetas mujeres unidas por un nombre en el espacio y en el tiempo, reunidas por su voz poética, amarradas en este lapso solamente por lo de ‘María’. Tres voces, tres sentimientos cargados de vivencias e íntimo erotismo de brillantes alegorías.

Como toda antología, responde a una elección personal subjetiva y parcial en el momento de transcribir los poemas de una u otra. Ellas son:

ROSSE MARIE CABALLERO
MARÍA LUISA RENDÓN
MARÍA DE LA CRUZ BAYÁ

Pasión, entusiasmo, exploración interior marcan las voces de estas tres inspiradas poetas. Cada cual con su singular manera de percibir el mundo -su mundo- experiencia de rara intensidad, dada por sus particulares miradas, cuya significación finalmente brotará del encuentro entre el poema y el lector.

Carlos Rimassa
antologador

rosse MARIE caballero vega

(1961) Cochabamba. Docente de Literatura e Idiomas. Licenciada en Francés por la Universidad Mayor de San Simón. Viaja a Europa con una beca sobre Literatura.

Para esta poeta la existencia es un compromiso en continuo reajuste, su lucidez y la pasión garantizan sus experiencias, así como su constante introspección y autoconocimiento, generando situaciones inquietantes sobre la existencia cotidiana, sobre el amor y el desamor y la constante búsqueda de la felicidad con inéditas miradas.

OBRA POÉTICA
Antítesis (1998)
Hojas de Eva (2004)
In versos (2006)

NARRATIVA
Enigmas de la esfinge (2007)
El vuelo de la esfinge (2009)

CAEN LAS HOJAS EN EL OTOÑO

Caen las hojas en el otoño
arces, álamos, cipreses
la noche quieta en la ventana
despide al día, lejana estrella.

Vuela el símbolo mágico de las palabras
susurra el viento al polvo el canto
de un cisne ausente que está muriendo
caen las hojas en el otoño…

La tierra enjuga su última lágrima
un cirio azul dentro la esfera
rima la danza de los latidos
arces , álamos, cipreses.

Arces, álamos, cipreses…
el monte esconde en su mirada
la hoja sagrada maniatada
abre su vientre y en él la encierra
caen las hojas en el otoño.

(Hojas de eva)

EMIGRANTE

Escapo de tus molles
corro dentro tu río
me pierdo, me pierdo.

Un remolino me lleva
a otro suelo lejano
los ojos se me llenan
de dólares americanos.

El avión va a partir
mi equipaje se retracta
y yo asumo mi desgracia.

Viajaré, volaré, triunfaré
entre los platos
de algún restaurante
se quedarán mis ilusiones,
otras valijas en los hoteles
pesarán más que las mías,
mis bolsillos reventarán…

Pero…
?????

Verás,
yo volveré bajo tus molles
correré por tus praderas
tu cielo blanco responderá
mis mil preguntas.

(Antítesis)

EL MANIFIESTO

Sufro
por el devaluado nombre de mi patria
por los guardias de museos en el mundo
por la indiferencia del turista multilingüe
por los niños en los lienzos mal pintados.

La sombra esparce sus mil enigmas
el ancho bosque verde ha cambiado
en negro fuego sus lentas hojas.

Protesto
por el esplendor de capitales milenarias
por la miseria de los pueblos conquistados
por las religiones que han ateizado la palabra
por la geografía que ha marcado el destino de los hombres.

La sal devora del mar las aguas
tierra y montañas se yerguen crueles
arena y rocas cubren los campos.

Solicito
romper las fronteras hilvanadas en la épica de los siglos
construir un paraíso infinito donde los exploradores
no perturben el sueño de la luna
dialogar con el amor que no necesita traductores
saltar de la cruz en la que nos hemos eternizado
plantar una bandera blanca en el mar.

Las olas funden la vida y muerte
se abren los cielos omnipotentes
tiemblan los ángeles frente al Final.

(Hojas de eva)

UN PAÑUELO BLANCO

¿Cómo remover las algas del mar
comprimir las nubes del cielo
o buscar piedrecillas preciosas
al borde de un río
o perlas marinas debajo la arena?

¿Cómo encontrar las promesas perdidas,
volviendo a nacer o muriendo de nuevo?
Las ostras contienen las claves del oro
tus cartas apenas quimeras prohibidas
las voces mentidas son larvas resecas.

Van miles, millones de horas varadas
en los minuteros marchitos del tiempo
tú no sufres nada. Naciste riendo
en tu pecho han puesto corazón de hielo
y el frío de invierno perdura en tu alma.

¿Cómo navegar sin barco en la orilla
tramontar Los Andes o Los Pirineos?
La balsa ha expirado anclada en la playa
las nieves forjaron fronteras gigantes
mis manos flamean un pañuelo blanco.

(Hojas de eva)

BALADA DE LA LUNA

Cadencioso cruza un gato el tejado
a la hora en que se citan los amantes
las higueras entrelazan emociones
se yergue el aire bramante
para traspasar aortas.

Otro gato le persigue, o tal vez gata,
en la amarillenta transparencia de la luna
la luz se enciende prohibida
en el ventanal vecino
techos y calles hiela el invierno
y afuera, donde comienza el silencio,
un amante continúa
en espera confundido.

(Hojas de eva)

LA VIDA MATÓ A LA MUERTE

Una sola vez murió la muerte
(ella sigue imperturbable y callada
en su habitación ilícita).
La sal parida por su volcánica boca
se llevó azogada la respiración del espejo.

¿Qué es la vida?

La viajera de un tren desconocido
una estación de frontera
que espera inconmovible su apertura
una falla de cartón para la Cremà
o una tora en Zaragoza que danza contra el torero.

Una quimera clandestina.

¿Y qué la muerte?

Un sepulcro blanco sin ruido permitido
la tristeza del viento en las montañas
una languidez sin adjetivo
o una lengua extranjera incomprendida.

La enigmática utopía.

Ningún secreto es ya secreto
sólo el silencio mudo del silencio.

La vida vive mientras escribe su poesía.

De la botella de vino
caía un hombre.

De un bolso de mano
se desprenden mujeres.

Se cansó de ser padre
quiso ser hijo
se cansó de ser hombre
quiso vivir.

El hombre ya casi
aprendía a vivir sin comer…
pero, murió.

Encuentros
(no quiero vivir entre)
despedidas…
(del libro: In versos)

MARIA luisa rendón vallejos

Nace en Oruro (1960). Estudia piano y danza. Docente en la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Palabra de intensidad en un estilo de máxima economía verbal. Poeta de la soledad y la nostalgia con una sensitiva acentuación espiritual bordeando inquietudes metafísicas con emociones despojadas de temporalidades.

OBRA POÉTICA
Huellas (1998)
Usted (2000)
Revelaciones (2003)
Contrasilencio (2007)

XLIV

Usted me hace hierba
cálido reposo
en la tierra
enraizada.
Usted me hace raíz
amarrada a corrientes subterráneas
alimentando cortezas
creciendo profunda.
Usted me hace tallo
cuerpo,
dueña de un tronco firme
-venerada fortaleza.
Usted me hace fruto
maduro,
siempre a punto,
golondrina en primavera.
Usted me hace
porcelana mejor cocida,
mejor que la palabra más buscada
sumergida perla silenciosa.
(del libro Usted)
COMO LA ESPUMA

Como la espuma crece
la tarde ancha
celebrado esplendor
la luz: en su deslumbramiento.
La respiración conspira
la humedad de esta lluvia
sin prisa vaciándose para ser
por primera vez y para siempre.
Perseverancia del aire
en complicidad de las voces
sumergiendo el solo tiempo
juegos sin tiempo.
Atrapada y dispersa
busca el centro
hacia dentro abraza
su sola transparencia
Vulnerable y delicada
alta en su orilla
en su propio círculo,
hueco y matriz.
Por encima del latido
por debajo sumergida
juega en lo breve
antes que la palabra.
En silencio se hace cuerpo,
súbita actitud abierta
para que ocurra
para ser estimada
para que crezca
para que estalle!
-como si uno y la espuma fuese uno.

(Revelaciones)

VIII

ALGUNAS PRECAUCIONES

… el cuadro de Góngora
en la pared del frente
las habitaciones muy bien ordenadas
y limpias
el refrigerador lleno de fast food
leche y jugos de frutas.
Me siento al escritorio
apunto para el nuevo día
las mañanas son de arcilla
donde se modela tierra y agua
para que no queden intersticios
ovillando su propia esencia
padeciéndome en lo callado.

(Revelaciones)

4

busco
en
mi propio
nacimiento
el retorno
que
me sostenga
quiero
vivir
sin cenizas
no
quiero
resurrección
sin
alas.

(Contrasilencio)

8

frenética
en combate,
impetuosa
desafío
para
mi pecho
un lado
sediento
el otro
partido
que me quede
que me sea
pero
seguirá siendo
insurrecta
tirana
insania
su venganza.

(Contrasilencio)

24
jugando
a ser
locos
se
derritió
la luna
en
el anillo
de
tu abrazo
el
alba aclaraba
dispuesto velo
-en despilegue-
resplandesciente
nos fue
de nuestros
cuerpos
atados
se colgaba
la
luz. (Contrasilencio)

V

Como un país
árboles de paisaje,
siglos de dibujos tocados en mis ojos,
baños claros en mi sien madura,
geografía embrujada, de paso húmedo,
erecto y combado, esencia de amazona,
prisionera en la tierra,
de una aparición.

(Huellas)

MARIA de la cruz bayá claros

Nace en Cochabamba (1968). Poeta, abogada, docente de la Universidad Mayor de San Simón.

Afincada en mundos interiores en los que rige, se pregunta sobre el mundo y sus diferencias. Solitaria ante las injusticias. Poesía honda y simple que se transforma en testimonio entre el amor y el dolor. Le duele la pobreza de los seres y su voz se desgarra cuando los nombra. Domina la arquitectura del poema sin concesiones, para ella un acto trascendente.

OBRA POÉTICA
Entre alas y raíces (1996)
La víspera del deseo (2003)
Los inexistentes (2008)

Publicó dos libros sobre Derecho Internacional.

II

Alguien puso mi vestido
de novia
a la luna,
coqueta,
bajo un beso
menguante
y creciente,
que de algarabía
la llena
y renueva
en cada noche…

(Entre alas y raíces)

Reflexión

Soy una mujer,
un cuerpo,
condenado a vivir
la soledad
de un nacimiento efímero,
de nostalgias apostadas
en cada esquina,
de claroscuros imprecisos,
y esperanzas contundentes…

(Entre alas y raíces)

Sentidos 3

En la cumbre de una noche mis sentidos se desprenden y observan desde la prístina vía láctea un rosario de amores amorfos que van escapando y en medio de esta carrera estelar siento un aroma distinto del sol o la lluvia, del frío o el rocío… me detengo… es estremecedor, humilde y doloroso…

Es el aroma del deseo… eres tú.

(La víspera del deseo)

Encuentro 4

Entonces… no sé.

No sé si es la cantidad de palabras que duermen bajo la sombra de nuestros cuerpos apasionados, flotando entre cornisas o la magia de aquellas sensaciones que despiertan tus labios al peregrinar sobre un viento desnudo, que motiva sta ansia inconclusa de beberte sorbo a sorbo…
En cada esquina…
Precipitadamente.

(La víspera del deseo

37

Grito…
¿Por qué callar, si la muerte habla?
¿Por qué llorar, si la vida es festejo?
¿Por qué amar, si el destino es nada?

Grito…
Porque me arrancaron el paisaje
de los abrazos;
y me dieron una merienda
de silencio…
grito y me pierdo
para que no me olvides
en la “lucidez” de tus pasos…

Grito…
Porque no tengo miedo
de mentirle a la luna…

(Los inexistentes)

38

No me esperes esta noche.
no peinaré tus cabellos,
ni maquillaré tu rostro,
no cocinaré para ti,
ni pondré la mesa para dos.
tengo cita con la luna…

No me esperes mañana,
a trenzar cintas blancas,
en los lienzos de tu vida,
o a dejar silenciar mi verdad
con un beso lastimero.
No vendré,
estaré abrazando al sol.

Esta tarde, cundo el ángelus
se desgaje y meza, entre los versos de un té,
desbordante,
ya seré amante de la muerte…

(Los inexistentes)

17

Ante la crisis de la ciencia,
Llega el chamán y recita los versos
De la tierra y los ancestros,
Conjura n los dinteles del tiempo,
Recita otros versos…

Las lágrimas se columpian…

Ha llegado estruendosamente
El silencio.

(Los inexistentes)

La
presente
antología titulada
Las Tres Marías, del autor
Carlos Rimassa se terminó
de elaborar en Cochabamba-
Bolivia, en el mes de
junio de
2009

Anuncio publicitario

Un comentario en “Three Bolivian poets named Maria, The Three Mary

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s