Cuentos extraordinarios de Bolivia, de los autores Adolfo Cáceres Romero y Homero Carvalho, editorial 3600, incluye 58 cuentos, entre ellos uno mío titulado Retrato de Bodas. Erótica es una antología compilada por Ernesto Calizaya, editorial Plural, incluye 18 autores, entre ellos un cuento mío: A mitad del balcón.
Ambos libros se presentan en la XI Feria Internacionasl del libro de Cochabamba, octubre 5 al 15 de 2017. Así, seguimos avanzando…
Erótica, una antología preparada por Ernesto LCF, reune cuentos de 18 autores, «que se presentan con toda su pirotecnia verbal, considerando como unico requisito la alusión a las pasiones eróticas capaces de despertar sentidos, sensuras y atrevimientos en un espectro donde si la carne es pecado – parafraseando a Georges Bataille- quedan los excesos del lenguaje para redicir a silencio los excesos de la carne». La inc(v)itación esta hecha. Compren, lean y comenten por favor.
«Se presentará la antología “Erótica”, a través de Plural Editores, y compilada por Ernesto Calizaya. El libro cuenta con 19 cuentos de escritores bolivianos, desde autores consagrados como Manuel Vargas u Homero Carvalho, hasta escritores que empiezan sus carreras, como Rodrigo Urquiola o Patricia Requiz».
Cuentos extraordinarios de Bolivia:
El libro está dividido en cuatro épocas: Periodo nativista o precolonial, Periodo colonial, Siglo XX y Siglo XXI. Del Periodo nativista o precolonial incluimos los relatos de tradición oral José Joserín, El jukumari y la pastora, El jukumari y el cazador y El origen de los grandes chamanes. Del Periodo colonial a Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1676—1736), con En que se cuenta y se verá el horrible y dilatado rencor de un hombre. En Siglo Veinte a Adela Zamudio (1854—1928), con Vértigo; Alcides Arguedas (1879—1946), con Venganza aymara; Adolfo Costa du Rels (1891—1980), con Los dos jinetes; Josermo Murillo Vacarreza (1897—1987), El hombre en el abismo, Alberto Ostria , Gutiérrez, con Qhaya kutirimuy, Alfredo Flores (1900—1987), con Sargento Charupas, Augusto Céspedes (1903—1997), El pozo; María Virginia Estenssoro (1903—1970), con Oscarito Errázuriz, Augusto Guzmán (1903—1994), con La cruel Martina; Óscar Cerruto (1912—1981), con Los buitres; Walter Montenegro (1912—1991), El pepino; Óscar Soria (1917—1987),El almuerzo; Óscar Barbery Justiniano (1928—1998), con La perdiz muerta; Gastón Suárez (1928—1984), con Vigilia para el último viaje; Néstor Taboada (1929—2014), con El cañón de Punta Grande; Antonio Carvalho Urey (1931—1989), En luna nueva; Jorge Suárez (1932—1998); Sonata aymara; Adolfo Cáceres (1937), El último khipukamayu; Renato Prada Oropeza (1937); cona noche con Orgalia; Germán Araúz Crespo (1941), con Crónica secreta de la guerra del Pacífico; Gaby Vallejo (1941), La esquina de los milagros; César Verduguez Gómez (1942), Hay un grito en tu silencio, Raúl Teixidó (1943), con London, UK 1985; T. Constanza Rodríguez Roca (1944), con Mi abuelo; Adolfo Cárdenas Franco (1950), Metralogía I; Alfonso Gumucio (1950) y Carlos Mesa Gisbert (1953), Tiro fallido; Ramón Rocha Monroy (1950), La música del sordo; René Bascopé (1951—1984), Ángela desde su propia oscuridad; Manuel Vargas (1952), Trasmundo; Roberto Laserna (1953), Filho dada, Blanca Elena Paz (1953), Las tres lluvias; Gigia Talarico (1953), con Marilyn; Homero Carvalho Oliva (1957), con La noche de Alejandro; Gonzalo Lema (1959), Fue por tu amor, María; Paz Padilla Osinaga (1961), con Tiodor; Rosse Marie Caballero Vega (1961), con Retrato de Bodas; Edmundo Paz Soldán (1967), con Dochera. Siglo veintiuno: Claudia Peña (1970), con El ropero y las uvas; René Rivera Miranda (1970), con Un regalo especial; Giovanna Rivero (1972) Con Yucu; Magela Baudoin (1973), con La composición de la sal; Cecilia Romero (1973), con La noche del espantapájaros; Sisinia Anze Terán (1974), con El rostro del remordimiento; Willy Camacho S. (1974), con La muralla; Maximiliano Barrientos (1979), con No hay música en el mundo; Rodrigo Hasbún (1981), con Larga distancia; Liliana Colanzi, con Chaco; Roger Otero Lorent (1981), con De qué hablamos cuando hablamos de morir; Daniel Averanga Montiel (1982), Con Un hombre de letras; Guillermo Ruiz Plaza (1982), con Inés, Rodrigo Urquiola (1986), con La memoria invertebrada.
https://plumaslatinoamericanas.blogspot.com/2017/10/cuentos-extraordinarios-de-bolivia.html?showComment=1508094273697#c4259472480150418850
http://www.lostiempos.com/actualidad/cultura/20171004/expertos-hablan-literatura-periodismo
Me gustaMe gusta