LA RARA ENTEREZA DE LINDAURA ANZOÁTEGUI DE CAMPERO- Primera novelista feminista boliviana-

Conferencia en UPDS, jueves 26 hr 16.00. en el marco del X Encuentro Internacional de escritores y artistas en Tarija.
Fragmento:
Lindaura, de noble cuna, era orgullosa de su origen tarijeño; en un banquete en Cochabamba, ofrecido por la esposa del ex presidente Mariano Baptista, cierto respetable vecino, sorprendido de saber que doña Lindaura era tarijeña, recibió como respuesta: “Y a mucha honra, caballero, a mucha honra”.
Su hija, Rosa Campero la describe así: “De aventajada estatura, tenía simpática presencia y porte lleno de dignidad, espléndido cuerpo, cutis terso y blanquísimo, cabello castaño, suave y abundante; el rostro de óvalo prolongado, hermosa frente de atrevidas entradas, ojos pardos, algo pequeños, penetrantes y expresivos, chispeantes de fina ironía; alternada ésta por la bondadosa y afable sonrisa de su bien dibujada boca, completada por irreprochable dentadura, nariz fina y agraciada”. (Este fragmento gentileza de Luz María Achá Toro)

La rara entereza de Lindaura Anzoátegui de Campero
Primera novelista feminista boliviana
Por Rossemarie Caballero*

(Documento no terminado aún)

PRIMERA PARTE
En la ciudad de Tarija, abril representa el mes de la pascua florida, vivida con intensidad y tradición. Tal es así que las actividades festivas se inician con la Entrada Normalista, cuando jóvenes y señoritas estudiantes, además de docentes de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Canasmoro, entre danzas y cánticos, recorren las principales calles hasta la plaza Luis de Fuentes, derramando a su paso todo el brillo y colorido de este valle vitivinícola. Durante la versión de 2017 se implementó a la Entrada un desfile de “Personajes emblemáticos” de Tarija. Ahí surgió la idea de reivindicarla del olvido y personificar con atuendo y peinado a la usanza de la época a, escritora, poetisa y Primera dama de la nación por matrimonio Narciso Campero (1880-1804), presidente de Bolivia.

Luz María Achá, profesora de Literatura durante 31 años en la Unidad educativa Lindaura Anzoátegui de Campero, nos comparte sus impresiones cuando “Fijamos la vista en el retrato de doña Lindaura Anzoátegui de Campero y encontramos un rostro que revela un alma conmovida, con gesto imperceptible de dolor. A sus ojos asoman sentimientos nobles: amor, bondad, tristeza, el espíritu elevado y puro de la poetisa y novelista, que nació en el Valle de Tojo (Cantón de la provincia Avilés, departamento de Tarija), el 31 de marzo de 1846, allí, junto a sus padres, pasó la primera infancia, cuando llegó a la edad escolar, la familia se trasladó a la Ciudad Blanca de Sucre.

Lindaura nació en el Valle de Tojo, nieta del aristócrata marqués de Tojo. A sus 16 años quedó huérfana de madre, y en el mismo año perdió a su hermano. Más tarde se comprometió y casó con el coronel Campero, con quien viajó a Europa cuando el coronel fue designado embajador en Francia en 1888. A su retorno, quizá influenciada por la cultura europea publicó su primera novela…. Utilizaba dos seudónimos para escribir. El Novel y Tres estrellas, llegando a publicar el total de cinco novelas: La madre,1891; La mujer nerviosa, 1891; Luis, 1892, cuidado con los celos, 1893, Huallparrimachi, 1894; Don Manuel Ascencio Padilla, 1976; el ensayo Cómo se vive en mi pueblo. Estampas, 1892, y varios poemas, según el libro Más de cien escritores bolivianos (2017) de combate cívico, entre ellos el emblemático Bolivia, dedicado a su esposo, develando el sufrimiento de una mujer y madre en tiempos de la guerra del Pacífico.
Me referiré en primera instancia al significado del término “raro”, como poco común, y “entereza”, como “Cualidad de la persona que afronta un problema o dificultad con serenidad y fortaleza para mantener las propias ideas, juicios o decisiones”. El porqué del título del presente ensayo se explica con el fragmento de Urquidi: Los azares de la política y lo precario de la situación económica (…) siempre la hallaron de rara entereza de carácter, a prueba de vicisitudes. Sufriendo el general Campero hostilidad encarnizada… (1919, 83), fragmento que rescato como base del título del presente documento “La rara entereza de Lindaura Anzoátegui de Campero, primera novelista feminista boliviana”.
Virginia Ayllón (2006) en su ensayo: Lindaura Anzoátegui de Campero – La primera dama escritora, señala “Primera dama por su doble característica de ser esposa del presidente Narciso Campero (presidente entre 1880 y 1884), pero también por ser la primera narradora boliviana, la primera en usar la pluma para la denuncia de la situación del indio en la nueva República, la primera en impugnar las vicisitudes de la vida política y la primera en cuestionar la situación de la mujer en el nuevo país denominado Bolivia” (Ayllón, 2006: 17). Y con toda razón complementa que “El carácter de la literatura de Lindaura Anzoátegui de Campero es fundacional en las letras bolivianas”.

Asimismo, en otro estudio, Ayllón & Olivares la declaran escritora “suicida”, junto a las pioneras autoras bolivianas, Adela Zamudio, María Virginia Estenssoro e Hilda Mundy: “Este ensayo se acerca a la vida y obra de cuatro escritoras que se suicidaron frente a la sociedad, aceptaron cada una a su modo, ponerse en boca de las demás, o sea hacerse palabra pública” (2010:149). Unas más que otras sufrieron por su atrevimiento, las cuatro optaron por caminos vedados para su época.
Si recurrimos a la cronología de autoras bolivianas, nos encontramos con las consideradas pioneras de la literatura nacional y el género en el que destacaron, a saber: Josefa Mujía (Sucre, 1812. Poeta); Mercedes Belzu Gorriti de Dorado (La Paz, 1835, poesía); Lindaura Anzoátegui (Tarija, 1846, novela); Hercilia Fernández de Mujía (Potosí, 1860, poesía); Adela Zamudio (Cochabamba, 1854, poesía); Virginia Estessoro (La Paz, 1902, novela) e Hilda Mundy (Oruro, 1912, poesía).

El texto «Bolivianas ilustres; heroínas, escritoras, artistas; estudios biográficos y críticos», de José Macedonio Urquidi (1918), texto colgado en internet por Librerías de Conecticut las nombra así: María Josefa Mujía (1812), la afamada y triste «poetisa ciega»; Lindaura Anzoátegui de Campero (1846), literata eximia, la novelista mejor acaso de la República, cantora de sus tradiciones de gloria; Mercedes Belzu Gorriti de Dorado (hija de Manuela Gorriti), sentimental poetisa de gusto clásico; Hercilia Fernández de Mujía, de suave y elegante lirismo e inspirada artista musical; y, sobre todo, Adela Zamudio (1854) maestra y poetisa cochabambina.

Por su parte, los descendientes de Lindaura Anzoátegui Campero de Campero en el año 2006 publican un compendio de obras y ensayos en torno a la obra de la autora denominado Desafío de mujer, vivir sin el velo de la ilusión por Editorial Plural de La Paz, en cuya contratapa se puede leer los siguiente: Al igual que la de otras, la de Lindaura Anzoátegui de Campero forma parte de la rica tradición de mujeres bolivianas, quienes desde la cultura han abierto brechas para la activa participación de la mujer en la vida contemporánea de nuestro país. (Desafío de mujer, contraportada). Sara Romero de Salamanca, en su discurso de presentación del libro don Manuel Ascencio Padilla (2006), señala “Creo que en el Año Internacional de la Mujer, es oportuno que una de las grandes escritoras bolivianas merezca el homenaje de dar la estampa su novela histórica inédita. Será un doble reconocimiento: a Lindaura Anzoátegui de Campero y su personaje preferido y admirado, Juana Azurduy de Padilla”m refiriéndose a “La guerrera americana más ilustre (1919) La heroica amazona de la gran guerra, la libertadora de Bolivia, la gran Juana Azurduy de Padilla, de donde las mujeres bolivianas heredamos la valentía varonil y el denuedo de mujer patriota. En la obra Huallparrimachi, la denominan “endemoniada viuda”, por el terror que inspiraba la fortaleza y lucha de Azurduy, nacida el siglo XVIII en alto Perú.

Retornando a la infancia de Anzoátegui, el escritor Macedonio Urquidi (1919) nos dice que aprendió a leer antes de los cinco años, estudió lógica, retórica, francés, practicaba la equitación, natación, baile, canto, faenas del hogar, ejercicios de piedad. Prefería la soledad y el silencio lejos del vano bullicio del mundo (p. 77). En Europa aprendió inglés e italiano.

Asimismo, destaca su inteligencia descollante y excepcionales virtudes. Narradora y detallista. Su talento descriptivo y espíritu de observación prometía (Urquidi, 1919) escritos tienen originalidad, hay variedad en la trama que interesa, los diálogos son naturales, espontáneos. El lenguaje es fácil y correcto. Ahí muestra la autora talento de amplias vistas, genio vivaz e intuición rápida, su estilo es ágil, sobrio y pintoresco en estas como en todas sus obras (p.84) Mientras que de su esposo afirma: El general Campero, uno de los presidentes más patriotas, más abnegados y más honrados que ha tenido la República de Bolivia, comparado con Sucre mismo, hizo la transmisión legal del mando supremo en 1884 en la capital (Urquidi, 1918:85)
En palabras de Julio Cesar Valdés, en una crítica literaria, señala que solo dos mujeres merecen en Bolivia, el calificativo de buenas escritoras. Sin ofender a las demás que han hecho apreciables tentativas literarias: El Novel y Soledad. (Urquidi, 1919)
Por su parte, Ayllón (2006) señala que “Es con su obra “Cuidado con los celos” que Anzoátegui ha logrado su conciencia de ser escritora, y el oficio que esto implica: a través del ser mujer y el ser indio en la Bolivia del siglo 19. En esta novela mujeres e indios comparten dos características en su deber ser: la lealtad/fidelidad y el sacrificio. Ambos llegan a ser cuando se sacrifican” (…) En este punto, cabe recordar que en Bolivia, indios y mujeres no tenían derecho al voto antes de 1956, la gran Adela Zamudio (1854) lo denuncia en su poema Nacer hombre: “Vota el pillo peor, permitidme que me asombre, porque es hombre”. La revolución de 1952, concedió a la mujer el ejercicio de sufragar en las elecciones de 1956; es decir, un siglo y 31 años después del nacimiento de la República de Bolívar, hoy Estado Plurinacional de Bolivia.
El carácter pionero de Lindaura, más allá de su rol como primera dama o primera narradora, es en palabras de Ayllón: Denunciar la situación de la mujer, el deber ser femenino construido en la Bolivia del siglo XX, porque avizora los que después Zamudio nombra e instaura, crea a la mujer boliviana, a decir de Weatüchter: la obra de Zamudio no comparte con la otredad colonial, pero inaugura otra: la del exilio femenino. (…)
En el ensayo Estado y mujeres en la obra de cuatro narradoras bolivianas, Ayllón (2016) corrobora que Anzoátegui percibe, de manera intuitiva, rasgos que unen a los sujetos colonizados, en este caso en su calidad de víctimas. Evidentemente, esta intuición de Anzoátegui, alude a lo que solo en el siglo XX se conocerá como la relación entre patriarcalismo y colonialismo (Rivera, 2010). Cit. por Ayllón, 2016).

Como se advierte, Anzóategui percibió algunos elementos de la estructura del Estado colonial y los nombró desde el reclamo de la atención a la mujer, habida cuenta de su aporte a la construcción de la nación y también intuyó la estructura colonial jerarquizada del nuevo Estado (Ayllón, 2016).

A decir de Fernando Diez de Medina, “Lindaura Anzoátegui de Campero inicia el costumbrismo propiamente dicho. Sus novelas cortas y sus cuentos, lo mismo que sus relatos históricos, denotan perspicacia en la sátira social, fino dibujo psicológico, sentimiento estético del paisaje (…) la señora Campero es un alma delicada, cuyas obras, sentidas y armoniosamente logradas, contrastan con el barroquismo ambiente. Por la habilidad con que plantea y resuelve los conflictos pasionales, se advierte un temperamento dramático que no llegó a florecer en plenitud. Huallparrimachi, Una mujer nerviosa, Luis, Manuel Ascencio Padilla y otras narraciones, denotan un temperamento realista y romántico al mismo tiempo, bien controlado, que sortea diestramente las vallas del relato.

(NOTA: Las fuentes serán citadas al final del ensayo, este es un texto en proceso de elaboración. Veamos la segunda parte)
SEGUNDA PARTE
Detractores de Lindaura sobre su rol en la Guerra del Pacífico
(Texto en proceso)

http://jorgealiagacacho.blogspot.com/2017/10/x-encuentro-internacional-de-escritores.html


https://rosemariecaballero.wordpress.com/2017/10/15/x-encuentro-internacional-de-escritores-y-artistas-en-tarija/
https://www.facebook.com/notes/rosse-marie-caballero/la-rara-entereza-de-lindaura-anzo%C3%A1tegui-de-campero-primera-escritora-boliviana-/1659449897407923/

Anuncio publicitario

Un comentario en “LA RARA ENTEREZA DE LINDAURA ANZOÁTEGUI DE CAMPERO- Primera novelista feminista boliviana-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s