
Hablo para dar unidad a mi pensamiento desestructurado,
a mi masa de sensaciones sin unidad,
hablo para dar una imposible unidad a lo que siento
y para comunicar a otro un mensaje que necesito.
Liliana Díaz Mindurry
Por qué los profesores no escriben artículos
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Resumen
A través de este artículo de investigación se busca disipar algunas interrogantes y detectar las probables causas respecto del porqué un considerable porcentaje de docentes egresados de las otrora Escuelas Normales y actuales Escuelas Superiores de Formación de Maestros no participan en las publicaciones de diferentes revistas, periódicos y otros del país o del extranjero, no obstante que la producción de conocimiento es prioridad en el nuevo paradigma educativo. La muestra tomada para el presente trabajo corresponde a los directivos, docentes y estudiantes de la ESFM Juan Misael Saracho, además de algunos informantes del público de la ciudad de Tarija, resultado que puede ser replicable a nivel nacional.
Kay tapuyqa lluqsin imainamantachus ashqa yachacheqkuna mana Pro-vocaciones Revista nisqaman chayankuchu qillqisqanku kunawan. Jatun Yachachiq Wasispi llanqákuq kuna mana yachayta puquchinkuchu qilqispa imainatachus Ministerio de Educación nisqanman jinata. Kay tapuykunapi yaykunku pichus Uma Yachachiq kuna, Yachachiq kuna, yachakuq kunawan, Tarija runawan. Suyananchiq tiyan kayjinata ruwanata Bolivia Suyuyninchiqpi imaraykuchus payquna, yachachiq kuna mana qillqinkuchu artículos nisqata kaypi yachasun kunan.
Palabras clave
Reflexión análisis compulsa interrogantes producción des/conocimiento consumidor provocación discusión motivación lectura escritura pensamiento investigación habla
Por qué los profesores no escriben artículos
Introducción
Una de las motivaciones para indagar acerca de la temática que presentamos hoy, nació en una tertulia entre docentes de la ESFMJMS de Tarija, luego de una convocatoria que más tarde se tornó “llamada de atención” por parte de un representante del Comité editor de la Revista Pro-vocaciones, referida a la ausencia de participantes en las publicaciones semestrales de la Revista -de Reflexión y análisis- de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. Sucedió antes, en dos de las varias reuniones de evaluación y Talleres con participación docente y directiva, y, sobre todo, durante el acto de lanzamiento de la Revista mencionada, de acuerdo a Cronograma de la DGFM. El acto de presentación se realizó en el salón Multifuncional de la ESFM Juan Misael Saracho de Canasmoro, donde reflexionamos acerca del importante material publicado por docentes y estudiantes de diferentes ESFM del país.
Al respecto, Pro- vocaciones Estudiantes (2017) señala que “Los diferentes artículos compartidos (…) Pretenden provocar e incitar a la discusión y el intercambio de reflexiones, a favor, en contra, convergente, disidente, intercambio al fin (p. 6). En este sentido, impulsamos a los estudiantes de segundo año de Comunicación y Lenguajes- Inglés a presentarse al concurso en la modalidad de revisión bibliográfica puesto que leyeron obras literarias y escribieron valiosos textos argumentativos durante el primer semestre de la gestión; pero, al parecer no se animaron.
Por otra parte, el Ministro de Educación nos desafía “El maestro, la maestra, es un sujeto productor de conocimiento, no un simple consumidor del conocimiento producido por otros actores” (2016: 5). El nuevo modelo educativo lo exige, hay que escribir. Escribir es un acto de develación. Cuando un estudiante (o docente) escribe, implícitamente devela su pensamiento, sus potencialidades o su concepción del mundo, sus experiencias o simplemente sus problemas. Escribir, o hacer literatura, ayuda a organizar el pensamiento y asumir una posición crítica de la realidad (Caballero, 2013). En ese entendido, para responder al llamado de Pro-vocaciones, cupo elegir una de las cuatro modalidades exigidas, a saber: Recurso educativo, artículo de investigación, artículo de revisión bibliográfica, y opinión educativa.
Así, entre conversaciones informales con colegas surgió el tema de investigación. Inmediatamente procedimos a la consulta bibliográfica, física y virtual, elaborando Instrumentos de investigacióncon Preguntas abiertas y encuestas.
Entrevista al Director Académico
El Director académico de la ESFMJMS, Mgr. Delio Tolaba, señala “Una de las característica fundamentales de la producción de conocimientos en el MSCP, es que esta práctica se concrete en espacios de participación comunitaria” y para ello recomienda utilizar la Guía Metodológica del Programa de Maestría del PROFOCOM (2014), en sus cinco subtítulos:
1) Definir sobre que dimensión de mi experiencia me interesa escribir
2) Diálogos colectivos de construcción de sentido
3) Escribiendo mis primeros ideas
4) Retroalimentación colectiva
5) Problematización y revisión de los escritos
En entrevista de profundidad con el Mgr. Tolaba, esto es lo que logramos averiguar:
EC (Esther Caballero): ¿Los docentes de la ESFM tendrían que producir artículos?
DT (Delio Tolaba): A la luz del modelo, los procesos formativos tienen que poner énfasis en la producción de conocimientos, pero la realidad es que en la Escuela y en la UA, al menos en los últimos tres años han producido artículos, ensayos, textos didactizados o investigaciones. Se ha publicado solo en dos oportunidades en Provocaciones. Los maestros de la ESFM Juan Misael Saracho, no pasan de 4 o 5 que envían artículos a Dirección Académica para revisión, pero ninguno ha sido publicado. En la Escuela existen maestros que han producido, pero es producción en versión borrador, no son textos publicables.
Ante esta respuesta, podemos inferir que no se llega al paso quinto de la Guía metodológica del Profocom, referida a la Problematización y revisión de los escritos.
EC: ¿Por qué cree que los maestros no publican?
DT: La gran mayoría es herencia de la educación tradicional, que no fomentó la producción sino la copia cultural, hecha por unos de otros textos. Los profesores tienen demasiadas horas de trabajo, quizá por falta de tiempo no publican… Es parte de la motivación de cada quien, no todos tienen las mismas expectativas de la profesión.
En este punto, recordamos las palabras del presidente Evo Morales incentivando a los profesores ser “campeones” en concursos de especialidad, así los profesores deberíamos ser campeones en producir conocimiento y para ello no hay tiempo ni desconocimiento que valga. Al respecto, la doctora en educación Ann Lieberman (en red) señala: “Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla”.
EC: ¿Se produjo algún cambio con el nuevo modelo?
DT: Desde el 2013 no he visto mucha predisposición a escribir, propuse una Guía metodológica para escribir ensayos, a pesar de ello muy pocos maestros y alumnos presentan sus productos. “Así, un artículo o ensayo se puede producir en sesiones de trabajo con todo el grupo curso o en equipos de trabajo, aunque el producto final se recomienda sea individual, porque muchas veces solamente es una persona la que trabaja y los demás integrantes del grupo no hacen mayor esfuerzo. (Tolaba: Mimeo)
Como autora, pienso que es bueno proponer una guía, pero “el aprendiz de escribiente” se queda bloqueado ante la hoja en blanco. Por ello, sugerimos talleres efectivos de producción de textos, implementar una Unidad de Formación dedicada exclusivamente a la escritura académica en las ESFMs, que incluya el manejo de normas Apa y otros mecanismos pertinentes. Caso contrario, este problema en Bolivia seguirá latente. El Ministerio de educación (2015) dispuso fomentar la lectura en el aula previo al inicio del Plan de Desarrollo Curricular (PDC), pero no todos los profesores acatan la disposición. Como sugerencia planteo la siguiente ecuación buscando fomentar la lectura:

¿Qué es para usted un artículo?
Parafraseando a Lieberman (en red) seleccionamos un grupo focal integrado por directivos, docentes, estudiantes y representantes de la comunidad, a quienes planteamos algunas preguntas con intención de “tratar de averiguar cómo crear las condiciones para poder conocer lo que saben los docentes” Los entrevistados coincidieron en que un artículo “Es un escrito crítico y reflexivo que se realiza donde podemos expresar nuestra opinión de algún tema de relevancia que quisás (sic) no se da a conocer y es de interés social, personal, etc.” La segunda pregunta indaga sobre si conocen docentes o estudiantes que escriben y publican artículos y si los han leído, a lo que la mayoría dijo no conocer autores y tampoco haberlos leído.
Veamos el contexto de la pregunta 3: ¿Alguna vez publicó un artículo de opinión educativa, científico o literario? Sí. No. Si la respuesta es negativa, indique cuál la razón y si es positiva, cuál la motivación.
Las respuestas fueron altamente ilustrativas, como se lee a continuación:
– No publiqué ningún artículo por no dar un tiempo, o por el poco tiempo que se tiene aquí (docente).
– No, porque no tuve la oportunidad, y también por falta de apoyo (estudiante).
– No. Por falta de tiempo (docente).
– Sí, publiqué un artículo de opinión educativa en la revista de alfabetización. Motivación: Dar un punto de vista sobre lo que significa ser alfabetizado en el momento actual (directivo).
– Sí, sobre la copla, para difundir (docente).
– Lo escribí pero no lo publiqué por diferentes motivos, trabajo, tiempo o porque quizá no me decidí (docente).
Las motivaciones
Se entiende por motivación la fuerza o energía que impulsa al cerebro a realizar algo; en ese sentido, una de las motivaciones del docentado para publicar sería el puntaje que se obtiene por artículo en la prensa escrita, como respondió un docente: “Por la compulsa”. Dos puntos por cada artículo suman un total de diez, y si uno se anima a escribir un compendio de artículos gana 5 puntos por libro; entonces, ¿por qué no aprovechar este incentivo? Entre otras motivaciones que nombraron los entrevistados aparecen también el dar a conocer la producción intelectual y mostrar la experiencia vivida.
Estilo APA
La mayor parte de los entrevistados/as señala no conocer el uso de las normas Apa (del inglés American Psychological Association) para citar textos, la cual sería otra de las razones para no escribir artículos: “No conozco, creo porque nadie antes me hizo conocer. Solo escucho hablar de esa norma” (estudiante). “No. No tengo mucho conocimiento” (docente).
Al respecto, observamos que el Ministerio de Educación recomienda usar el sistema “Apa” para citas bibliográficas en trabajos académicos; sin embargo, los créditos de sus publicaciones oficiales muestran otro estilo.
Causas probables del porqué no se publica, identificadas por docentes
La siguiente pregunta obtuvo respuestas esclarecedoras de nuestra realidad respecto a probables causas que impiden a los profesores escribir artículos: ¿Cuáles cree que sean las causas principales por las que la mayoría de los docentes de Bolivia no escribe ni publica algún tipo de artículos o ensayos?
– Falta de motivación
– Porque el modelo de formación fue facilitarnos o darnos todo construido o inducirnos a hacer copias, la creación propia no fue importante.
– Tal vez por problemas en la sistematización de las ideas, o de la experiencia.
– Pienso que porque no hay interés, aunque en algunos casos, porque la escuela no formó personas productores de escritos.
– Falta de interés.
– Falta de costumbre.
Causas identificadas por directivos
– No tengo certeza de que una mayoría de docentes no escriba pero si esto es así, probablemente se deba a que son la herencia de una educación que en lugar de fomentar la producción de conocimientos ha cultivado la copia cultural.
– No leen, no dan importancia a los artículos en la prensa. Al no leer no desarrollan en la mente la estructura introducción, desarrollo conclusión, y menos podrán escribir un artículo de su cotidianidad.
Causas identificadas por estudiantes
– Yo creo son muchas. Pero entre una de ellas es el conformismo.
– Me parece por comodidad, y a veces por falta de lectura.
Causas identificadas por el público
G. Porque tienen pereza de leer, desconocimiento de la estructura de un artículo, falta de interés, porque se nota que los profesores en su mayoría adquirieron la profesión solo como una salida a sus necesidades económicas y de subsistencia, sin importar que el alumno reciba educación con calidad calidez y honestidad. Por tanto, la enseñanza de conocimientos al alumno se deteriora por falta de amor a su profesión, viendo los resultados en las generaciones de bachilleres que no leen y además escriben con faltas ortográficas.
Esta última respuesta va en consonancia con lo pregonado por Paulo Freire (2004), al señalar que no todos los profesores eligen este oficio por vocación (Cartas a quien pretende enseñar).
Pasando a la interrogante relacionada con la práctica de lectura y producción de textos en las escuelas de Bolivia, muchos coincidieron en que esta práctica no se da de manera efectiva, porque se tiene dificultades en la organización para escribir textos o porque se está perdiendo la práctica de la lectura. “Pocos son los que leen y producen algo”. Aun falta incentivar en las vocaciones de los niños y jóvenes, porque vemos en la realidad que los docentes de educación regular siguen con textos de diferentes editoriales. Si fuera efectiva, los colegios públicos y privados no tendrían necesidad de recurrir a textografia extranjera para aprender a leer y a escribir.
Para finalizar las entrevistas, planteamos un texto de comprensión de lectura del año 1898, del autor Daniel Sánchez Bustamante; “Los que escriben y los que piensan encuentran vacío el teatro, sino está allí solitario Beckmesser, y es por aliviar su anhelo insaciable de verdad que se alzan en medio de la total indiferencia y marchan anhelantes por los caminos de la investigación”. Las respuestas fueron interesantes, porque nos dieron una pauta de que hay falencias en la comprensión lectora:
¿Comprendió?: – Habría que reflexionar un poco, aun falta investigación, no se escribe. Son pocos los que investigan y publican (directivo).
¿No comprendió?:- Es muy admirable los que escriben porque no lo hacen buscando beneficios políticos ni económicos y otros; ellos se inspiran, pensando en la naturaleza, en el arte y en su vivencia (docente).
¿No comprendió?: – Me parece interesante pero no lo había escuchado ni menos visto (estudiante).
Resumen de encuestas
La muestra de las encuestas se tomó a un grupo de directivos, docentes, estudiantes y comunidad (varones y mujeres). Los planteamientos para las encuestas fueron anotadas con sus respectivas opciones de respuesta. Estos los resultados:
1. Según el diccionario, un artículo es un “Texto escrito que tiene entidad propia y se publica junto a otros textos en un periódico, en una revista o en un libro. …..”. ¿Está usted de acuerdo? De una muestra de 10 encuestas, el 80 % dio una respuesta afirmativa. El 10% dijo No, y el 10% reconoció no saber.
2. ¿Tiene leídos algunos artículos que hayan marcado una reflexión profunda en su desempeño profesional como docente? El 50% dijo sí; el 40% dijo No y el 10% no recuerda.
3. En las escuelas de Bolivia se practican la lectura y producción de textos de manera efectiva. El 90% dijo más o menos y el 10% respondió falso. Nadie dijo sí.
4. ¿Usted acostumbra leer y escribir artículos? El 50% reconoció que Solo lee; el 40% lee a veces; pero nadie escribe.
5. ¿Sabía que en Bolivia el 47% nunca o casi nunca lee? El 60% dijo sí; 20% dijo No, y 20% eligió la opción “¡No lo puedo creer!”
La población que respondió a las encuestas y entrevistas de manera oportuna fue la estudiantil, mientras que los docentes demoraron algo más, incluso algunos no lograron hacer entrega de las hojas de respuesta.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos rescatar entre los factores con incidencia en la producción de textos: La motivación, el puntaje para la compulsa y el dar a conocer la producción intelectual. Al contrario, se puede inferir que maestras y maestros no escriben artículos por: Falta de motivación, falta de tiempo, falta de lectura, falta de interés, desconocimiento, herencia de la escuela tradicional, copia cultural, desconocimiento de normas para citar fuentes, no todos los profesores eligen este oficio por vocación, entre otros.
Asimismo, pudimos observar que algunos maestros no dominan la escritura en ortografía y sintaxis, y otros presentan dificultad en lectura comprensiva, debido quizá al poco hábito de lectura: la práctica de lectura y producción de textos en las escuelas de Bolivia no es efectiva, porque falta incentivar en la vocación de los niños y jóvenes. “Si fuera efectiva, los colegios públicos y privados no tendrían necesidad de recurrir a textografia extranjera para aprender a leer y a escribir”; así lo corrobora Díaz Mindurry (2012) “Al público no le gusta demasiado leer”, no se atreven a desafiar al papel en blanco y hablar, prefieren el silencio, el silencio que a veces es amigo y otras cómplice, pero es al mismo tiempo ausencia de argumentos, y es vacío. Pero esto debe cambiar, por ello insistimos en implementar la Unidad de Formación de Escritura académica en la malla curricular de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros del país.
Bibliografía
Caballero, R. (2013) Escribir en lengua extranjera: una competencia comunicativa superior. Revista Temas: Cochabamba.
Díaz Mindurry, L. (2012) La maldición de la literatura. Ediciones Ruinas ciculares: Buenos Aires.
Ministerio de Educación (2016) Revista # 3 “Provocaciones Docentes”. Revista de reflexión y análisis de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. (Presentación por Aguilar, R.) : La Paz.
Ministerio de Educación (2017) Revista # 4 “Provocaciones Docentes”. Revista de reflexión y análisis de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros: La Paz.
Tolaba, D. (2017) Guía para la producción comunitaria de artículos. Mimeo DA ESFMJAMS: Tarija
Universidad Pedagógica. Oralidad y escritura, módulo 1. Mimeo Diplomado Estrategias de escritura académica, 2017.
En red
Google.com/revistadocencia/entrevistaconAnnLieberman/consultado el de julio de 2017.
Autora: Esther Rosse Mary Caballero Vega
DOCENTE DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJES- INGLÉS
ESFM JUAN MISAEL SARACHO
Canasmoro, TARIJA
TARIJA, BOLIVIA, 2017