María de la Cruz Bayá, la poeta presidenciable de Bolivia

La poeta y escritora cochabambina, docente universitaria, Dra. María de la Cruz Bayá Claros (Marycruz para los amigos) es candidata a la Presidencia de Bolivia, para el periodo 2020-2025.

En el escenario político actual, dos mujeres pugnan por el poder. Ellas son: Jeanine Añez y María Bayá

PARA LA POETA BOLIVIANA MARÍA DE LA CRUZ BAYÁ, LA PATRIA ES PRIMERO QUE TODO.

SEMBLANZA DE MARÍA DE LA CRUZ BAYÁ CLAROS

 Nació en el valle de Cochabamba, Bolivia el 2 de agosto de 1968. Cursó estudios en el Colegio Alemán Santa María, Bachiller del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (irlandés) en 1986. Abogada y Poeta. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón, Diplomada en Docencia Universitaria, Especialista en Ciencias Políticas con Mención en Estudios Bolivianos, Especialista en Evaluación y Acreditación Universitaria. Con estudios de Maestría en Ciencias Políticas, Maestría en Relaciones Internacionales. Es Doctora en Derecho por la Escuela de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México- 2006).

Catedrática Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba). Fue Catedrática de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey- México), del Centro de Estudios Parlamentarios de la UANL (Monterrey-México), Universidad Amazónica de Pando (Cobija), Universidad Privada del Valle, Universidad Central, Universidad Simón I. Patiño (Cochabamba), Academia Nacional de Policías (La Paz). Profesora Visitante de la Universidad Tecnológica del Perú (Lima-Perú) y de la Universidad Nacional de Piura (Piura-Perú). Proyectista y Fundadora de la Carrera de Derecho de la Universidad Amazónica de Pando.

Fue Asesora del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Instituto Nacional de Reforma Agraria. Secretaria General de la II Convención Latinoamericana de Derecho. Coordinadora de la III COLAD por la Universidad de Antioquia (Medellín- Colombia). Miembro del Consejo Consultivo Internacional de la Revista Dikaion de la Universidad de la Sabana (Colombia). Gerente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) Capitulo Bolivia. Asesora de la Confederación Nacional de Instituciones Femeninas (CONIF). Asesora del Comité Cívico Femenino de Cochabamba. Asesora de la Coordinadora Nacional de Comités Cívicos Femeninos (Bolivia).

Premio a la Producción Intelectual del Colegio de Abogados. Medalla al Mérito de Aporte a las Letras Bolivianas del Comité Departamental de Clubes de Libro. Medalla por el Aporte a la Cultura Nacional por la Asociación de Mujeres Profesionales Universitarias. Visitante Distinguido de la ciudad de Miami (USA). Visitante Distinguido de la ciudad de Salta (Argentina), Visitante Distinguido del Municipio de la Provincia Avilés de Tarija (Bolivia). Distinguida por la Asamblea Legislativa Plurinacional como “Maestra Meritoria” del Estado Plurinacional de Bolivia. Distinguida por la Universidad Mayor de San Simón como “Escritora Emblemática”. Premio Patria y Cultura en dos oportunidades por el Comité Departamental de Clubes de Libro, Premio Nacional de Poesía por la Confederación Nacional de Docentes Universitarios, entre otras. Disertante en eventos Nacionales e Internacionales en las áreas de Derecho, Política y Literatura en: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica, España, Francia y México, entre otros.

Autora de Obras Científicas: Integración y Democracia: Una Nueva Estrategia de Desarrollo (1995), La Transición Política en Bolivia 10 de octubre de 1982 (1997). Derecho y Procesos de Integración (1998). El Sistema Jurídico de la Integración (2004) Expropiación Indirecta: Una Lectura frente a la Integración y sus Procesos en América Latina (2009). Teoría General de la Integración (2011). Además de Artículos, Ensayos publicados en Memorias de Congresos Nacionales e Internacionales y de Revistas Especializadas Referadas. Autora de Obras Políticas: Programa de Gobierno para el Municipio de Cochabamba (2015). La Patria Primero: Un Proyecto de País (2019). Autora de Obras Literarias: Entre Alas y Raíces (1996). La Víspera del Deseo (2003). Los Inexistentes (2008). Instrucciones para Poseerme (2010). Tal vez la tarde de la Vida (2012). Calamarca por la Vereda del Tiempo (2014). Novena al Señor de Willque (2014). Vía Crucis (2018).

Participó en eventos internacionales en Derecho, Política y Literatura en  Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Panamá,  Costa Rica, México, Estados Unidos, Francia entre otros. Ha sido declarada “Maestra Meritoria” del Estado por la Asamblea Plurinacional de Bolivia, y “Escritora Emblemática” por la Facultad de Humanidades de  la UMSS, Jurado de Concursos Nacionales y Departamentales de Poesía, Cuento, Narración e Interpretación Poética. Ganadora del último Concurso Nacional de Poesía en el marco del II Encuentro Cultural Docente promovido por la CUD en representación de la UMSS,  2018. Su obra aparece, entre otras en Las tres Marías, 2010; Antología de Escritoras Cochabambinas, 2018 y Antología de Escritoras Contemporáneas Bolivianas, 2019.

LA MUJER POETA

Marycruz Bayá en Cochabamba.

La poesía de María de la Cruz Bayá

17
 Ante la crisis de la ciencia
Llega el chamán y recita los versos
De la tierra y los ancestros
 Conjura en los dinteles del tiempo
Recita otros versos
Las lágrimas se columpian
Ha llegado estruendosamente
El silencio.
(Los inexistentes, 2008)
38
 
            No  me esperes esta noche.
            no peinaré tus cabellos,
            ni maquillaré tu rostro,
            no cocinaré para ti,
            ni pondré la mesa para dos.
            tengo cita con la luna…
 
            No me esperes mañana,
            a trenzar cintas blancas,
            en los lienzos de tu vida,
             o a dejar silenciar mi verdad
            con un beso lastimero.
            No vendré,
            estaré abrazando al sol.
 
            Esta tarde, cundo el ángelus
            se desgaje y meza, entre los versos de un té,
                                   desbordante,
            ya seré amante de la muerte…
 
            (Los inexistentes, 2008)
Las Tres Marías, se titula la antología que publicó Carlos Rimassa en 2010 y donde estas tres damas incluyen sus poemas: Rosse Marie Caballero, María Luisa Rendón y María de la Cruz Bayá. FOTO: Carlos Rimassa, 2010 en Café París de Cochabamba.

A decir de Carlos Rimassa: “LAS TRES MARÍAS suena a constelación, a magia. Tres poetas mujeres unidas por un nombre en el espacio y en el tiempo, reunidas por su voz poética, amarradas en este lapso solamente por lo de ‘María’. Tres voces, tres sentimientos cargados de vivencias e íntimo erotismo de brillantes alegorías». De la autora señala que:

MARIA de la cruz bayá claros
Nace en Cochabamba (1968). Poeta, abogada, docente de la Universidad Mayor de San Simón. Afincada en mundos interiores en los que rige, se pregunta sobre el mundo y sus diferencias. Solitaria ante las injusticias. Poesía honda y simple que se transforma en testimonio entre el amor y el dolor. Le duele la pobreza de los seres y su voz se desgarra cuando los nombra. Domina la arquitectura del poema sin concesiones, para ella un acto trascendente.
Fuente: https://www.slideshare.net/LennyEloinaRiojaSeveriche1/antologia-las-tres-marias-contenido, consultado 20 de julio, 2013.
 
Años después, nuevamente una antología vuelve a unir a la poeta María Bayá con sus coterráneas, esta vez es el Proyecto EC-B que atrapa sus voces en la Antología Escritoras Cochabambinas.

Antología de Escritoras Cochabambinas, 2018, Maria de la Cruz además de aportar con sus poemas, resaltó las bondades de esta compilación en una nota de prensa.

Lectura de Escritoras Cochabambinas, 2018. María de la Cruz, frente al público asistente.
Un poema a Cochabamba con el que ganó el Concurso nacional de la CUD de Bolivia, en su 2do encuentro cultural , en Tarija, el año 2018 es el que presenta, entre otros, en esta antología
Cochabamba
 
He caminado por tus calles
Tantas veces Hasta envejecer
 El asfalto de la vida.
El timbre de tu voz
Se hizo cueca,
Paso,
Valle
 Y
Alegría.
 La piel de tus sueños
Es Cristo Concordia
 Y camino.
Vibra el latido de tu corazón valiente
De sol de septiembre
En la savia de la tierra
 Libertad expuesta
En Aroma
Y Coronilla!
 

Al año siguiente, en 2019, una profunda misiva en forma de prosa poética escribió la poeta a su hijo que se encontraba estudiando en Buenos Aires. Cada madre y cada hijo conoce el misterio de sus cantos y el devenir de su historia. Acá el poema, publicado en la Antología de Escritoras Contemporáneas Bolivianas, 2019:

Carta a Walter 

He transitado caminos imposibles, he cobijado mis utopías en la cintura de la vida, he amado la luz, el tiempo y la libertad, pero no pensé que acunar el Sol sería una revelación de sentidos, emociones, colores y vértigo. Cada paso tuyo descubrió en el tintero de los paisajes, las voces que germinaron desde las huellas haciéndose marcas indelebles en el viento, para retoñar en las orillas de los sueños que asombraron mi sangre. Entonces, enhebre el universo y la fe al andamiaje de tu sonrisa. La nada y el todo se conjugaron en ti. Los revoloteos del tiempo fueron ganando la fiesta de la vida entre dinosaurios, libros, natación, verbos y sustantivos, para que la alquimia de la distancia nos alcanzara en algún punto en el que mi alma se quedó en el perchero detrás de la montaña desde donde puedo contemplar la pampa que va forjando los nuevos andamiajes de tus sentidos, reformateando las ausencias y la ansiedad de tu soledad. Quiero ser cóndor en ejercicio para volar a ti cada instante, quiero ser viento para besarte en cada paso de tu camino, quiero ser árbol vigía de tus sueños, quiero ser puerto de tus lágrimas y cobijo de tus sombras, y estoy aquí anclada en la lejanía… escribiendo versos a la vida y a la muerte entre alas y raíces, en la víspera del deseo, para no sentirme inexistente cuando doy explicaciones a la luna rasgando el cielo.
Fuente: Escritoras Contemporáneas Bolivianas. Editorial Kipus. Cochabamba: 2019.
María de la Cruz, forma parte de la antología de Escritoras Contemporáneas Bolivianas por su obra poética.

LA MUJER ACADÉMICA

A lo largo de su trayectoria académica, y en su calidad de catedrática, María de la Cruz Bayá, ha dictado una serie de conferencias, ha escrito y divulgado ensayos y ha participado en reuniones y seminarios de índole académico a nivel nacional e internacional. Asimismo, se ganó el reconocimiento de instituciones que han premiado su trabajo.

Como escritora e ideóloga, María de la Cruz Bayá Claros está presente en la antología de Ensayistas Bolivianas, con un ensayo de su autoría de próxima publicación.

Logo del Proyecto EC-B en su fase 2.

En Bolivia las mujeres no solo luchan por sus derechos sino también y especialmente por los derechos de los hombres. Como madres, hermanas e hijas de una sociedad machista y patriarcalista, toda lucha es en un alto porcentaje una lucha en pro de los hombres, al buscar sus beneficios de padres, hermanos, esposos o hijos. Los hombres no luchan por los derechos de las mujeres. A decir de Elfriede Jelinek, Premio Nobel de literatura, 2004: «Los hombres no tienen que luchar por sus derechos, ya los tienen todos». Incluso el derecho de decidir por las mujeres, diríase. Los hombres cuando luchan lo hacen pensando en el beneficio de ellos; es más, cuando los chapareños, hombres del Movimiento al Socialismo, residentes en el Chapare ( https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Chapare) arguyen provocar una lucha por las mujeres «madres de pollera», como sucedió en Cochabamba, en noviembre de 2019, no fue por la defensa de las mujeres madres de pollera, sino por ellos mismos que se vistieron de mujeres y se colgaron polleras para aparentar ser mujeres y en la batalla derribar a los oponentes con la fuerza y el bate de hombres.

De ahí que reiteramos que la lucha de las mujeres por sus derechos es a pesar de las propias mujeres y a pesar de los misóginos, es una lucha sin cuartel que debe ignorar la sarta de insultos y ofensas además de descalificaciones que vienen de las bocas y las mentes de grandes grupos de bolivianos. En esa lucha, la poeta y académica María de la Cruz Bayá decide hacerse visible y acepta el reto de candidatear a la presidencia de Bolivia.

LA MUJER POLÍTICA

De pronto su vida encuentra un nuevo reto: La política. María de la Cruz inscribe su nombre entre los candidatos a la silla presidencial de Bolivia que pugnarán el poder. 4 hombres y 2 mujeres, son los lideres y liderezas este año 2020.

Maria Bayá como docente y activista se ha destacado en la defensa de la democracia y ha ido sugiendo como lidereza en la actividad política del país, como lo atestiguan los videos siguientes:

Pero no es un surgimiento repentino, sino mas bien paulatino. La poesía como el arma cargada de futuro de la que nos habla Gabriel Celaya, se hace cuerpo y alma y va en pos de los objetivos que otrora los ideales soñaran. Así nace la mujer crítica y luchadora contra la opresión del gobierno socialista que oprimió a Bolivia por 14 años. He aqui íntegramente algunos de los disparos de esta poeta contra la tiranía del ex presidente:

Mª Cruz Bayá

«Evo es un criminal sometido al narcotráfico y Bolivia va camino de ser Venezuela»

María Cruz Bayá, líder de Primero La Patria, y activista democrática boliviana.

La activista quiere llevar ante la Corte Penal Internacional al presidente de Bolivia, Evo Morales, por la quema de Chiquitanía un «desastre ecológico y humano premeditado». 

«No es la Amazonia, es la Chiquitanía», se empeña en aclarar. María Cruz Bayá es poeta, catedrática y líder activista por la democratización de Bolivia de la mano de su movimiento Primero La Patria. Acaba de cerrar una gira por Europa, reuniéndose con líderes políticos e instituciones para llamar la atención sobre su país, «que va camino de ser Venezuela».

Es precisamente el potente foco puesto sobre el país caribeño sometido a la tiranía de Nicolás Maduro lo que hace que «ni siquiera se hable de los dos millones de hectáreas que Evo Morales ha ordenado quemar en la Chiquitanía«. Bayá quiere llevar el caso a la Corte Penal Internacional. Está convencida de que tiene pruebas de sobra de que «el desastre ecológico y humano es premeditado, alevoso y doloso».

Y es que el pasado 10 de julio, mientras el mundo miraba los disturbios en Caracas y las llamas en la Amazonia brasileña, el país vecino gobernado por el que se dice «defensor de las naciones indígenas» publicaba el decreto 3973 para permitir «quemas controladas» que «amplíen la frontera agrícola».

Y lo que ha pasado es que desde entonces, «de controladas nada», las llamas se han tragado dos millones de hectáreas del bosque seco chiquitano, y el negocio futuro -carne, soja transgénica y biocombustibles- ha desplazado de su hogar a los 82.000 habitantes de la región.

-¿A todos?

-A todos. Evo es el mayor peligro para los indígenas, es un criminal.

Bayá denuncia los contratos con la China para producir carne de manera industrial en los próximos años. «Para eso queman el bosque, para poner vacas». Señala los cultivos de la multinacional Monsanto, que da por hecho que serán los que llenen las tierras «porque el bosque seco tiene menos humus y el fuego ha destrozado hasta el semillero, ahí sólo podrán plantar transgénicos. Y llama la atención sobre los precursores del etanol «que son un negocio gigante para los oligarcas».

Eso sí, añade que además hay un cuarto sector que ocupará las tierras boscosas calcinadas. «La hoja de coca», dice, «y no sólo para picchar [mascar], sino la que sirve para la cocaína… este Gobierno está vendido a los cocaleros».

Según las cifras oficiales, Bolivia es el tercer país del mundo -tras Colombia y Perú- en producción de hoja de coca, del orden de 44.000 toneladas al año. «Pero sólo 20.000 se usan para la coca de mascar, eso nos deja un negocio de unos 9.000 millones de dólares para las otras 24.000 toneladas, que oficialmente nadie sabe dónde van». Y cada año, al menos una vez, el Gobierno de Morales se reúne con el sindicato cocalero, «que es el que lo maneja con sus megaganancias por la cocaína«, denuncia.

Riesgo vital

De ahí el doble crimen que ha traído a Bayá a Europa, a verse con representantes del Parlamento Europeo, de la OEA, el Ministerio de Exteriores, la Liga de Derechos Humanos italiana, el Alto Comisionado de la ONU que dirige Michelle Bachelet… «Sí, tengo miedo por mi vida, sobre todo ahora cuando regrese. Puede que ni pueda entrar a mi país«, lamenta. «Pero en Cohabamba, casi todos los que controlan ahora el MAS [Movimiento al Socialismo, el partido de Evo] fueron mis alumnos, así que por ahí eso me defiende».

El caso es que son los simpatizantes, militantes y contratistas del MAS los que se hicieron con las concesiones de las tierras ahora quemadas. «El Gobierno las repartió, sin derecho alguno, porque eran el hogar del pueblo chiquitano», desarrolla, «y luego se quemaron los bosques para que ahora se puedan explotar con los contratos de las multinacionales, China o los oligarcas».

Los efectos no son sólo una tragedia humana -con decenas de miles de personas sin territorio, modo de subsistencia y al menos seis bomberos muertos-, sino también de la naturaleza. «En la Chiquitanía, hay más de 1.500 especies endémicas, calculamos que el 80% se ha extinguido«. Entretanto, Morales se negaba a declarar la situación de desastre. «Porque no quería que entrara ayuda exterior, ¡llegó a echar a 200 bomberos argentinos a la frontera!», denuncia Bayá.

Fuente: https://www.elespanol.com/mundo/20190929/cruz-baya-evo-criminal-narcotrafico-bolivia-venezuela/432707034_0.html. Septiembre de 2019.

La visión de María de la Cruz como activista

Como activista María Bayá denunció las persecuciones del gobierno de Evo Morales y la corrupción campante de aquel régimen, cuyos cerebros aun a la fecha desde el exilio en Argentina, continúa hostigando a la población y amenazando la estabilidad democrática de Bolivia. Así lo muestra esta entrevista de octubre de 2019, publicada en la prensa:

«En Latinoamérica existe un cuarteto que “atenta contra la democracia de manera sostenida, para reproducirse en el poder”, afirma la boliviana María de la Cruz Baya Claros, experta en Derecho Internacional. La unidad del pueblo, es única fórmula de rebeldía para derrotar a las dictaduras actuales, sostiene.

La experta en Derecho Internacional María de La Cruz Baya Claros, presidenta del Movimiento La Patria es Primero de Bolivia, es una de las voces latinoamericanas que aprovechan importantes foros en Europa para denunciar la existencia de “un club criminal” en América Latina que mediante el control armado y una estructura legal ajustada a medida, se atornilla al poder, lo traspasa o hereda cual si de un bien personal se tratara y reacciona con violencia a la mínima amenaza a su plan dictatorial. Es en realidad un cuarteto, precisa la experta al referirse a Evo Morales, Daniel Ortega, Nicolás Maduro y Raúl Castro.

Milán, Italia, ha sido una de las más recientes tarimas desde donde Baya Claros elevó  la alerta sobre el mal que se ha enraizado en Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba, advirtiendo que sus efectos nocivos trascienden al marco territorial donde cometen graves violaciones a los derechos humanos y crímenes.  

Junto a representantes de reconocidos centros de pensamiento, la boliviana participó en el primer congreso mundial “La Unidad  es la fuerza, para derrocar a las dictaduras en Latinoamérica”, señalando que no se trata “la dictadura que entra con botas o la dictadura de golpe de Estado. Hoy hay nuevas dictaduras, pero además estas dictaduras están en un proceso de transición al establecimiento de monarquías”.

La experta pone ejemplos concretos: el fallecido Fidel Castro que dejó como parte de su “herencia” el poder a su hermano Raúl y este a su vez lo traspasó a Miguel Díaz Canel.

“En Venezuela no es distinto estamos viendo cómo Hugo Chávez ha muerto dejando su sucesor (Nicolás Maduro) y, bueno, Evo Morales habla de que la próxima podría ser Eva Liz, su hija,  estamos con el tema de la Argentina con (Néstor) Kirchner que queda con Cristina Kirchner…  estamos hablando precisamente de Nicaragua con la esposa (de Daniel Ortega, Rosario Murillo) en la vicepresidencia, es decir, que si se muere, sucede ella. Es decir ya son dictaduras”, enfatiza en entrevista con Despacho 505 en Madrid, España, a donde llegó tras su visita a la capital italiana.

ATENTAN CONTRA LA DEMOCRACIA

Los bolivianos, dice, “lo único que sabemos de Nicaragua, es que tiene a Daniel Ortega como presidente, que forma parte del club criminal, que tiene a Maduro a Evo Morales a  Daniel Ortega y a los cubanos, es decir, es un cuarteto que atentan contra la democracia de manera sostenida, para reproducirse en el poder de manera sostenida”.

La  también miembro de Comité Ejecutivo Nacional de Defensa de la Democracia en Bolivia, sostiene que estos regímenes no tienen límite, no entienden de amedrentamiento,  ni siquiera con la muerte. Es decir: “el derecho humano está para ellos, pero no para el resto de la población, porque es contraria a sus ideas”.

Califica los regímenes de Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Cuba  como “una plataforma que se está estableciendo, que se está consolidando y que está fortaleciendo los narco estados”.

¿CÓMO SE SALE DE UNA DICTADURA?

Si bien no existe una fórmula para salir de las dictaduras que se atornillan en el poder en América Latina, esta boliviana, asegura que en la unidad de los pueblos está la única posibilidad. “Nos unimos todos,  o pereceremos”, advierte.

“No podemos hacer otra cosa porque ellos son dueños de las armas, son dueños del poder… Entonces, si es así, esta es una amenaza contra el pueblo  y  eso  no podemos, no tenemos en este momento capacidad de responder si no nos unimos, la única rebelión posible para las Américas, para el fin de todo esto, es la unidad: o nos unimos todos los pueblos o pereceremos. No hay otro camino, la muerte no es la solución, ni de uno ni de otro bando. Porque lo único que hace es profundizar y ensanchar la grieta social y política.

Su argumento parte de analizar el contexto, las características y particularidades de las dictaduras actuales:

Creemos que ahora la dictadura es muy diferente a las de la décadas de los 70, ahora es una dictadura plebiscitaria, porque acude al sistema democrático, es una “democradura”, habría que decir así, es un camuflaje, es un mix,  que han hecho. Ya no se utilizan los golpes de Estado para tener un gobierno de facto, se utiliza la ley, se utiliza el derecho internacional,  se utiliza la capacidad que el derecho internacional ha perdido en el tema de regular sobre todo el derecho a decidir (porque) no está regulado. No hay un concepto de pueblo a nivel del derecho internacional. No hay por tanto la defensa de un derecho colectivo real a nivel del derecho internacional y esto está siendo aprovechado por todos y cada uno de estos dictadores y está siendo aprovechado para consolidar a través del derecho humano estas dictaduras y están llevando al pueblo a legitimar estas dictaduras a través del voto.

Así llega a la conclusión de que no hay más salida que una oposición cohesionada y fuerte, con el respaldo de la ciudadanía.

— El pueblo tiene que decidir hacerlo (salir de un régimen dictatorial), pero en este caso porque ellos tienen sólo miedo a todo el pueblo. Cuando el pueblo salga, ellos nos reprimen nos matan, nos amedrentan. Matan nuestros jóvenes, como en el caso que hemos tenido de un joven nosotros (los bolivianos) en la Universidad del Alto… En Nicaragua es lo mismo, estamos viendo que cada día hay más jóvenes (asesinados), es decir, pareciera que hay que exterminar el futuro,  el peligro del futuro con los jóvenes y eso realmente es tan triste, porque estamos apostando a una permanencia en el poder, sostenida en la muerte,  en vez de procesos de cambios sostenidos.

Entonces, estas dictaduras de la única forma que van a caer, es con el pueblo movilizado con el pueblo que les gane en las calles a sus organizaciones sociales, en la conciencia y en la resistencia.

Fuente: https://www.despacho505.com/daniel-ortega-forma-parte-del-club-criminal-de-latinoamerica-senala-experta-en-derecho-internacional-boliviana/?fbclid=IwAR20Y37Q7VzNB12sCwqjXZ-w32SGxzj9RdIh85HYg9IPydfDLWhnO2ZkZgY

DETRACTORES NUNCA FALTAN

Al mencionar que la mujer en nuestro medio y en muchos otros países debe sufrir en su lucha, primero por ser reconocida como mujer capaz en igualdad de derechos y condiciones, y luego por intentar viabilizar su proyecto. Como muestran los ejemplos abajo copiados:

«Pablo Pedrazas ArceHola… Mari Cruz Baya… Sobre tu comunicado… Solo te puedo decir que te remitas al Punto 4 *tu candidatura aparte de ser una mala improvisación es ilegal….» Primero la descalificación de un hombre a la candidatura de una mujer. Inmediatamente la duda sobre la capacidad profesional de la candidata: «La verdad no se si eres abogada o que ocupación tienes, *pero si tu fueras abogada me imagino que hubieses leído los Estatutos». En otro párrafo, el hombre hace una pregunta contundente: que denota y connota una mirada machista y descalificadora de la condición de mujer » _¿Realmente se te ha pasado por la mente que tu puedes ser Presidenta de Bolivia…?»

«Lolit SaavedraMARI CRUZ BAYA..NO TE CONOSCO SOY ADENISTA Y NO ME REPRESENTAS COMO MUJER DEBERIAS INFORMARTE …» Una mujer agrediendo a otra mujer, típico, ausencia de solidaridad y reconocimiento de las capacidades de las mujeres por las propias mujeres.

Fuente: Facebook de Maria Bayá, comentarios en 23 de marzo de 2020

A manera de conclusión

A pesar de la voz de sus detractores gratuitos, del machismo y misoginia imperantes en la sociedad actual, de las descalificaciones a las capacidades de las mujeres, a través de los años de trayectoria en la poesía en particular y la literatura en general, su trayectoria en el ámbito de la formación académica y su camino en la defensa de la democracia, la poeta cochabambina Marycruz Bayá Claros se ha convertido en un referente para las mujeres bolivianas al constituirse en lidereza visible del movimiento La Patria Primero, tesis elaborada por la nombrada, con la cual ha conseguido concienciar a los políticos y al pueblo de Bolivia que apuestan por su liderazgo inscribiendo su representación en el Tribunal Supremo Electoral para las próximas elecciones programadas para el domingo 6 de septiembre del año 2020, junto al lider indígena que la acompaña a la Vicepresidencia.

Sergio Tarqui Alarcón, candidato a la Vicepresidencia, junto a María de la Cruz Bayá, candidata a la Presidencia de Bolivia.

Ensayo publicado el 4 de julio de 2020

Autora: Rossemarie Caballero, poeta, ensayista y novelista, gestora/ directora del proyecto EC-B.

Anuncio publicitario

Un comentario en “María de la Cruz Bayá, la poeta presidenciable de Bolivia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s