En pleno siglo 21, la mayoría de la población boliviana no conoce los nombres de las mujeres escritoras de Bolivia.

En fecha 20 de julio de 2020, una simpática nota en Facebook de una connotada profesional del rubro de la comunicación hizo que escribiéramos el presente artículo.
Veamos el referido texto de Facebook in extenso:
"Sólo sé que no sé nada" Quiero agradecer la participación de quienes compartieron sugerencias respecto a las obras y escritores más importantes de Bolivia. Ciertamente, tenían razón al decir que en nuestro país existe profusa inspiración, fabulosos escritores y vastas historias que necesitan ser contadas y transmitidas. Esa magia sólo puede conseguir un escritor dueño del conocimiento, inspiración y talento. Soy sincera al decirles que muchas obras no leí, pero antes de esta publicación, investigué a los autores y sus historias respectivamente, quedando notablemente arrepentida de no haber leído los libros de muchos de ellos. Agradezco al publico lector por aportar en esta página y sugerir a estos talentosos novelistas, que lograron hilvanar y construir historias inspirados en la realidad nacional en diferentes etapas de su vida -desde la colonia- una sociedad sometida a la conquista, a las revoluciones, guerras y cruentas batallas; pero también, la más importante conquista de su historia: lograr su emancipación como nación libre y soberana independiente de otras regiones; como tituló José Luis Roca en su libro: "Ni con Lima ni con Buenos Aires", ni con España, ¡sólo Bolivia! Pero después de ese momento inspirador, donde unieron sus fuerzas los rebeldes y decididos patriotas, entre ellos: criollos, mestizos, indígenas, negros y mulatos para conformar el nuevo país; también, la joven nación pasaría por momentos críticos y, entre conflictos, poder e intereses, la vida republicana de Bolivia tendría aún que pasar por cambios, inestabilidad política, revoluciones, guerras civiles y constantes amenazas externas que pondría en riesgo su soberanía. La importancia de nuestros escritores Una obligación moral con el país y la sociedad, debería estar establecido en los centros educativos, donde los maestros de Ciencias Sociales establezcan con prioridad la lectura de libros de autores bolivianos, para que través de ellos la comunidad estudiantil conozca su historia, costumbres y tradiciones. El maestro de historia, debería promover un intercambio de libros nacionales entre los estudiantes, trabajar por el fortalecimiento de la identidad y protección del patrimonio histórico-cultural. "NO LEER LO QUE BOLIVIA PRODUCE ES IGNORAR LO QUE BOLIVIA ES" Dicho esto, les presento a continuación la nueva lista sugerida por nuestros seguidores: 1.- "La Candidatura de Rojas" de Armando Chirveches (1908) 2.- "Jose Adolfo Benito. Ni indio ni blanco" de Mario Granier Ortuño (s.f.) 3.- "Sangre de mestizos" de Augusto Céspedes Baptista (1938) 4.- "Surumi" de Jesús Lara (1943) 5.- "La niña de sus ojos" de Antonio Diaz Villamil (1948) 6.- "Más allá del horizonte" de Joaquin Aguirre L. (1951) 7.- "Hablar con los perros" de Wilmer Urrelo Zárate (1975) 8.- "Hijo de opa" de Gaby Vallejo (1976) 9.- "Manchay Puytu" de Néstor Taboada Terán (1979) 10.- "Felipe Delgado" de Jaime Sáenz Guzmán (1979) 11.- "Altiplano Express" de Juan de Recacoechea (1994) 12.- "Luna de locos" de Manfredo Kempff Suárez (1995) 13.- "El Potosí" de Ramón Roca (2002) 14.- "Ni con Lima ni con Buenos Aires" de José Luis Roca(2008) 15.- "Janaq Pacha" de Gonzalo Cortes Baptista (2008) 16.- "Santiago Blanco" de Gonzalo Lema (2010) Cabe aclarar que esta lista se realizó por el año que se publicaron las obras.
La lista que presentan los lectores incluye 16 títulos de obras y sus respectivos autores. Ninguno de los lectores sugirió entre esos nombres a escritoras mujeres, ningun asomo.
Ante el desconocimiento del público lector, propusimos una lista de algunas escritoras, a saber:
» Catre de fierro, de Alisson Sppeding. Potosi, entrada del Virrey arzobispo Morcillo, de Ivette Durán Calderón. El agorero de sal, de Luisa SILES. Yo, la reina de sus sueños, de Amalia Decker. 98 segundos sin sombra, de Giovanna Rivero. Los vulnerables, de Gaby Vallejo. Los espejos de Fabia, de Rossemarie Caballero. Abril, de Centa Reck. Y en el fondo tu ausencia, de Rosario Barahona. La noche de la fiesta, de Giancarla de Quiroga … (La lista es interminable)»
Asimismo, se persuadió a la investigadora para corregir su error, quien apropiadamente respondió en sentido positivo denotando la normalización a la negación de la mujer:
- «Apreciada M.L , esa lista me parece incompleta. De todas formas estamos seguras que este siglo 21 el machismo será combatido también a través de la investigación sobre la obra literaria de las escritoras bolivianas, que lamentablemente continúa invisibilizada e ignorada por el pueblo boliviano».
- «R.C. por eso tenemos que sugerir obras, si puedes hacerlo por favor; esta lista tiene que crecer y tienes razón, en la lista no hay mujeres! No me di cuenta de ese importante detalle
«
El desparpajo de nuestros comunicadores y lectores impresiona, ¿nos consideran acaso un «detalle»? Hay tal complicidad machista en nuestra sociedad, al punto que llegado el momento de mostrar la literatura lo hacen de manera memorística, nombran lo que aprendieron el siglo pasado, lo que se leyó en colegio, que ocultó la obra de las mujeres, sin un trabajo de actualización en sus lecturas. Lamentablemente la invisibilización de mujeres talentosas es lo que los medios masivos publican en pleno Siglo XXI.
A continuación y para enriquecer el bagaje cultural de nuestros lectores, compartimos una lista de nombres de mujeres escritoras bolivianas que viven en la actualidad, sin embargo de intentar visibilizarlas resulta apenas el inicio de un gran propósito:
NARRADORAS
1. AGUILAR CLAUDIA 2. ANZE SISINIA 3. AYLLON SORIA VIRGINIA 4. BARAHONA MICHEL ROSARIO 5. BAUDOIN MAGELA 6. CABALLERO VEGA ROSSEMARIE 7. DECKER MARQUEZ AMALIA 8. DURAN CALDERÓN IVETTE 9. GIACOMAN VANESSA 10. GUTIERREZ PEÑALOZA MARCELA 11. GUTIERREZ ANA 12. GUZMAN ROSALBA 13. MAYORGA NORMA 14. MORALES FRANCO FABIOLA 15. ORMACHEA VERONICA 16. ORTUÑO GRACIELA 17. PAZ BLANCA ELENA 18. PEDRAZA PÉREZ DEL CASTILLO PILAR 19. QUIROGA DE URQUIETA ROSARIO 20. RECK LÓPEZ CENTA 21. RIVERO GIOVANNA 22. RODRIGUEZ ROCA TERESA CONSTANZA 23. ROMERO MERIDA CECILIA LOURDES 24. RUIZ CARMEN BEATRIZ 25. RUIZ MARIANA 26. SÉLUM YABETA ROXANA 27. SILES LUISA FERNANDA 28. SOZA ELIANA 29. URIOSTE CAMILA 30. VALLEJO CANEDO GABY 31. ZABALAGA DE QUIROGA GIANCARLA 32. ZABALAGA EDITH POETAS 1. AQUIM CHÁVEZ ROSARIO 2. BARBERY ALEJANDRA 3. BAYÁ CLAROS MARIA DE LA CRUZ 4. BOTELHO CRISTINA 5. CAMACHO CAMARGO JANINA 6. CARRANZA ALEJANDRA 7. CARRASCO KORI BOLIVIA 8. CARVALHO LUCÍA 9. CHAVEZ ALBANELLA LUENA 10. DURÁN ZULETA MARLENE 10. DUCHÉN PAOLA 11. FREUDENTHAL JESSICA 12. GARNICA BLANCA 13. GUTIERREZ PAZ PATRICIA 14. LANZA ADRIANA 15. LOPEZ CALDERON RUTH ANA 16. MENDOZA MICAELA 17. MONTERO SULMA 18. QUIROGA TRIGO MARÍA SOLEDAD 19. RENDÓN VALLEJOS MARÍA LUISA 20. RODRIGUEZ LEYTON PAURA 21. SIMON KATHIA MARIA 22. TAPIA ANAYA VILMA 23. VACA CLAUDIA 24. VASQUEZ RIVERO SARA MARIA 25. VAZQUEZ NELLY 26. VELASCO SANDRA CONCEPCION 27. MONICA VELAZQUEZ 28. YAKSIC GALIA 29. ZAPATA ARRIARÁN ADA 30. ZAPATA PRILL NORAH
DRAMATURGAS
ACHA LUZ MARIA BUSTILLOS KATY DERPIC LAURA EID CLAUDIA MONJE MARY PEÑA PEDRAZA DOLLY
Bolivia, julio 21 de 2020