Alegranza, hacia una educación poética, es un proyecto que llevan adelante el escritor argentino Claudio Simiz y un grupo de colaboradores internacionales.
Alegranza, una palabra poética, una fuerza, un horizonte. Una esperanza.
Educación poética, wow! educar en la poesía? educar con poesía? educar para la poesía?
Antonia Sassi, escritora argentina que pertenece e al colectivo Alegranza, tuvo la gentileza de hacernos esta entrevista publicada el pasado domingo en su página de Facebook y en su blog. Comparto la misma con ustedes, no sin antes agradecer a todo ese equipo que se preocupa y ocupa de llevar el trabajo poético a las aulas, allí donde viven las almas inocentes y buscadoras de ilusiones, de voz, de palabras y de luchas.
El encabezado por los responsables de la entrevista inicia así:
«ALEGRANZA, esta puerta abierta…
Desfilan aquí experiencias originales, desplegadas por gestores notables, de esta construcción en marcha que llamamos Educación Poética. Hoy: ROSSEMARIE CABALLERO, una de las voces femeninas más caracterizadas y multifacéticas de nuestra Latinoamérica.
ENTREVISTA A: ROSSEMARIE CABALLERO Por María Antonia Sassi»
y una serie de fotos tomadas de las redes, un trabajo de colegas, de almas gemelas, de buscadores. Gracias, mil gracias, Alegranza!
ENTREVISTA A: ROSSEMARIE CABALLERO Por María Antonia Sassi Rossemarie Caballero nació en Cochabamba, Bolivia, poeta, novelista y escritora de cuentos, profesora de Letras, Licenciada en Idiomas, fue catedrática en Universidades privadas y Escuelas de Formación Docente: Simón Rodríguez, Enrique Finot y Juan Misael Saracho de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Es además comunicadora, gestora cultural, editora, con estudios de maestría en áreas de su especialidad. Fue declarada Ciudadana meritoria de Tiquipaya por la Alcaldía Municipal, sus lugares de residencia fueron Madrid, Santa Cruz, Tarija y actualmente alterna entre Buenos Aires y Cochabamba, precisamente en Buenos Aires, ha co conducido el programa radial “A Cierta Hora”. Fue premiada en diversos concursos literarios: Segundo premio en el concurso Walter Paz Menéndez, Primer Premio departamental de cuento Comteco, con “Enigmas de esfinge”, finalista en el Concurso nacional de Cuento, Adela Zamudio y fue seleccionada y publicada por Ediciones Jota de Potosí, para Colección de poesía en 2015, narrativa del Bicentenario en 2017 y en la Antología “Nuevos Rumbos de Tahiel. Entre sus obras publicadas se encuentran: “Antítesis” “Hojas de Eva”, “In versos”, “Enigmas de esfinge y otros relatos”, “El vuelo de la esfinge”, “Los vagidos del gato”...

Agradezco a Rossemarie la gentileza de participar en este diálogo. - Estás de acuerdo en implementar la educación poética en las escuelas, tanto argentinas como bolivianas... Por supuesto que sí. La poesía en verso o en prosa es el símbolo del lenguaje trabajado, pensado, pulido; hacer poesía ayuda a descubrir percepciones y favorece el razonamiento. Alguna vez desarrollé un proyecto titulado “La poesía como herramienta para la comprensión de textos”, pues al crear o leer un poema se busca incentivar el ejercicio mental de razonamiento y el disfrute sensorial en la interpretación de la metáfora. El proyecto de ustedes Educación Poética me resulta fundamental e importantísimo, por eso les felicito un montón y les agradezco su preocupación por mejorar la educación. -Le realicé una entrevista al profesor Víctor Hugo Quintanilla Coro, quien implementó precisamente en Bolivia su proyecto de radio lecturas, porque advirtió cierta crisis tanto en la educación escolar, como en la sociedad en la lectura de literatura de calidad. ¿Vos, docente que ejerciste en tu país natal, qué opinión tenés al respecto? Pues es increíble que haya escritores en un país que no tiene lectores, parece decir la ironía, y sí, lamentablemente en nuestras escuelas hay carencias en el hábito de lectura tanto en docentes como en estudiantes. Esto que te digo te parecerá osado, pero es real. Me desempeñé como profesora de Escuelas superiores de formación de maestros en diferentes ciudades de mi país y soy testigo de que a la mayoría de colegas y estudiantes no les gusta leer tampoco. Al respecto publiqué un artículo de investigación para intentar descifrar del porqué los profesores no escriben artículos; después del estudio llegamos a la conclusión de que si no tienen práctica lectural se les hace difícil la organización de ideas para la escritura. A este reto me parece que le tienen miedo quienes no leen o no escriben. Considero que el rol de la familia y de la escuela es fomentar la lectura, pero en estos tiempos difíciles, con tantas “revoluciones culturales” a favor de la epistemología que te quiere imponer el estado, siento que se habla mucho y sin fundamento, y se hace menos. -Me encantaría nos expliques en qué consiste y cómo surgió el proyecto de “Escritoras contemporáneas” y las expectativas a concretar en un futuro cercano. El Proyecto EC-B nació en 2016, cuando comencé mi residencia en Buenos Aires, con el propósito de rescatar y difundir la obra de escritoras bolivianas. El proyecto comprende dos fases: La primera, ejecutada con tres antologías: Escritoras Cochabambinas, 2018; escritoras Cruceñas, 2019; y Escritoras Contemporáneas Bolivianas; 2019. La segunda fase se encuentra en proceso de implementación con dos volúmenes: Antología de Ensayistas Bolivianas, y un blog de escritoras, previstos a corto y mediano plazo. Las expectativas se centran en la difusión y valoración de este material bibliográfico en diversos ámbitos como bibliotecas y otros, a través de medios de comunicación y la web. -La decisión de residir en Buenos Aires y alternar con Bolivia te dio la oportunidad de ser parte de un programa radial sobre Literatura y el rol de editora de textos. -¿Cómo nacieron estas propuestas de trabajo? Tuve la fortuna de conocer destacados poetas y escritoras en la Capital bonaerense, en cafés literarios y por la redes. La escritora Patricia Bence Castilla del programa radial A cierta Hora me invitó a co conducir el segmento A puertas abiertas, que forma parte del conjunto, y me encantó compartir tiempo, amistad y literatura en ese circuito. A Cierta Hora es una magnífica propuesta radial sobre literatura argentina y universal. Mis constantes viajes impidieron mi continuidad, pero la locución para mí fue una maravillosa experiencia. En cuanto a la edición de textos, me motivó el deseo de ayudar a escritoras y escritores a difundir sus escritos con el asesoramiento respectivo. De ahí que por la experiencia que adquirí en mis publicaciones y con el apoyo del Grupo Editorial Kipus, nacen las colecciones World Women Writers & World Young Writers, impulsadas desde mi Taller de Creación y Edición Literaria. Las mujeres y los noveles escritores pueden contar con nuestro trabajo para publicar y difundir sus libros. -Tu obra literaria cuenta con novelas, cuentos, poemas. ¿Cuál de estos géneros literarios tiene mayor significación en el momento de la escritura? Todos. Los tres géneros tienen significación y dificultad al momento de la escritura. Y los tres exigen trabajo lingüístico y literario. Todos te arrancan la piel, por decir de alguna manera, porque escribir es ir desnudándose, aunque la literatura no necesariamente sea autobiográfica, pero el o la escritora se va develando en el discurrir de su creación. Crear poemas, personajes y situaciones en la literatura es transcribir la percepción del yo amplificado con experiencias personales o cercanas y aderezadas por la imaginación. Y todo ese proceso tiene su validez. Te hablo desde mi experiencia, desde cuando empecé escribiendo poesía, luego cuento; más adelante me animé a construir un par de novelas y ahora mismo tengo un romance narrativo y una nueva novela de próximo lanzamiento. -Respecto de autores en literatura y obras literarias ¿cuáles consideras de tu preferencia? Aprendimos a leer con los hombres y a escribir también, no lo podemos negar; desde la Odisea de Homero, y los clásicos de la literatura universal, pasando por las corrientes hasta el Boom latinoamericano. Pero las mujeres estamos acercándonos, aunque nos hubieran invisibilizado por siglos. Es largo de debatir y no corresponde entrar en ello ahora. Desde hace años estoy interesada en la escritura de mujeres, me encanta el estilo de decir de las escritoras como Virginia Woolf, y las olas; Simone de Beauvoir, y La mujer rota; Herta Muller, y El hombre es un gran faisán en el mundo; mi favorita es la ganadora del premio Nobel 2004 Elfriede Jelinek, por su estilo agresivo y contundente al narrar en La pianista, y Los excluidos. En Argentina me acerqué a la poesía de Alejandra Pizarnik, Laura Yasán, Patricia Bence, Raquel Graciela Fernández, y la narrativa Último Tango en Malos Ayres, de Liliana Diaz Mindurry; y una novela cautivante La inocencia de Marina Yuszczuk (2017). En Bolivia subyuga El Occiso de María Virginia Estenssoro; es insoslayable la novela Hijo de Opa de Gaby Vallejo; las rupturas como Las camaleonas de Giovanna Rivero; Soundtrack de Camila Urioste; la poesía de Mónica Velázquez, Micaela Mendoza, María Luisa Rendón, Alejandra Barbery, Paola Senseve, Nelly Vázquez y muchas autoras como obras valorables. No voy a nombrar a todos pero adoro la complejidad de Borges en El Aleph, y no pierdo de vista a El señor presidente de Miguel Angel Asturias; Rayuela de Julio Cortázar; Pedro Páramo de Juan Rulfo; El obsceno pájaro de la noche de José Donoso; La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa; El evangelio según Jesucristo de José Saramago. La sombra del viento, de Carlos Zafón; La toma del manuscrito, de Sebastián Antezana; la poesía de Nicanor Parra, Humberto Quino; la poética en Tránsitos y Persistencias, y narrativa de Claudio Simiz. -Dejo este espacio para que nos comuniques tus proyectos futuros. Como dije, tengo un romance narrativo Los deliriros de Oniria y mi nueva novela Lilith en los infernos. Es probable que se presenten en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra este julio 28 al 8 de agosto de 2021 en Bolivia. Y espero compartirlos también con ustedes en Argentina. Mil gracias por la entrevista. Saludos cordiales. Gracias, Rossemarie Caballero
