Acerca de

Rossemarie Caballero Vega nació en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.  Activista, gestora, comunicadora, docente, editora, ajedrecista y escritora boliviana. Profesora de Letras por la Normal Católica; Licenciada en Idiomas, por la Universidad Mayor de San Simón. Diplomados en Lengua y Literatura Española e Investigación en Madrid, España. Profesora Nacional de Ajedrez por la Federación Boliviana de Ajedrez. Cursó las Maestrías en Didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras: francés, inglés y castellano, en la UMSS, 2006-2007, y la Maestría en Educación sociocomunitaria productiva, del III – Convenio Andres Bello, 2012- 2015, Ministerio de Educación de Bolivia. Vive como piensa: con libertad e independencia. Fundó y Dirige el Taller de Creación Literaria NERUDA, hoy devenido en Taller de Creación y Edición Literaria de la escritora.

Rossemarie Caballero realizó estudios de especialización por una beca de la AECI en Lengua y Literatura españolas e Investigación en Madrid, y participó como periodista cultural en el Ciclo “Francophonie, Théatre au féminin” en París, el año 1999. Periodista acreditada en la 44 y 45  Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2018 y 2019.


Publicó artículos de prensa en el Diario Opinión en su Columna “Repensar Actitudes”. Es miembro del Consejo editorial de la Revista Temas (www.temascbba.com) y Directora del Taller de Creación y Edición Literaria que lleva su nombre. Gestora y directora del proyecto EC-B y de las colecciones WWW & WYW. Sus escritos abrazan los géneros de narrativa, lírica, dramática, artículos y ensayos.

Ensayos- algunos títulos: Las Juanas en la literatura, 2018. La rara entereza de Lindaura Anzoátegui, primera novelista feminista de Bolivia, 2017. ¿Por qué los profesores no escriben ensayos?, 2017. La psicología del español y su legado en el hombre del oriente boliviano, 2013. Abpsociocomunitario, aprendizaje basado en problemas, 2013. Enseñar literatura en Clase de lengua, 2007. Variantes lingüísticas del español: Comparaciones léxicas entre Madrid y Cochabamba, 1999. Artículos: Artículo: El peatón, ese olvidado ciudadano | Temas cbba

En dramática escribió los guiones

Navidad para niños (1988) dramatizado por niños del barrio San Miguel para el Concurso de pesebres, Canal Tv 2. Cochabamba.

Los dados eternos (1996) obra dramatizada en el Teatro Adela Zamudio y ganadora del Premio al mejor guion en el Concurso estudiantil de teatro Perspectiva H.A.M. de Cochabamba.

Teatro del absurdo (1999) obra inédita, escrita en Madrid.

Publicó los siguientes libros:

Poesía: Antítesis (1998) Colorgraf: Cochabamba; Hojas de Eva (2004) Apostrophes: Santiago de Chile. In versos (2006) Digital: Cochabamba;  Hilo con hilo (2011) La Voz en grito: Ourense; Rollo de papel (2015) Ediciones Jota: Potosí; Ni aguja ni reloj (2019) Editorial Ruinas Circulares: Buenos Aires; Pequeña niña perdida en el aire ( Col. World Women Writers, 2022)

Cuentos: Enigmas de la esfinge (2007) Editorial Kipus: Cochabamba. Los vagidos del gato (2009) Editorial La Hoguera: Santa Cruz de la Sierra. Mujer que no fuma (2012) Rodes Printing: Miami Flo. Obsesiones (2016) Editorial Tahiel: Buenos Aires. Juego de trenzas (2018) Editorial Ruinas Circulares: Buenos Aires. Un collar para Beatrice (2020) Editorial Kipus: Cochabamba. Mujer que no fuma, selección (Santa Cruz, 2023).

Nouvelle– Romance narrativo:

Los delirios de Oniria (2021) Editorial Kipus: Cochabamba

Novelas: El vuelo de la esfinge (2009) Editorial Kipus: Cochabamba. Los espejos de  Fabia (2014) Editorial Kipus: Cochabamba.  Lilith en los infiernos (2021) Lectoescritorus: La Paz.

Ediciones: Escritoras Cochabambinas. Antología de poética y narrativa (2018). Escritoras Cruceñas. Antología poética, narrativa y drama (2019). Escritoras Contemporáneas Bolivianas. Antología poética, narrativa y drama (2019). Ensayistas Bolivianas. Mujeres empoderadas, mujeres pensadoras, mujeres que no se callan (inédita).

Activista y gestora cultural: Fue nombrada embajadora Universal por la cultura, Unesco, 2017. Perteneció a la agrupación Mujeres Poetas Internacional, pero por factores de desacuerdo con el manejo discrecional de la ONG por parte de su fundadora, renunció.

Desempeño profesional: Fue catedrática de Lenguajes: Castellano y Lengua Extranjera y Taller de Investigación en Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Rodriguez” de Cochabamba, “Enrique Finot”, de Santa Cruz de la Sierra y en Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, de Tarija.

Proyecto EC-B: Por motivos familiares desde 2016 se ausentó a Buenos Aires, Argentina, donde creó el proyecto EC-B de rescate, compilación y difusión de la literatura escrita por mujeres en Bolivia. Con el proyecto EC-B publicó tres antologías, a saber: Escritoras Cochabambinas, 2018; Escritoras Cruceñas, 2019; Escritoras Contemporáneas Bolivianas; 2019, quedando pendiente el tomo Ensayistas Bolivianas, 2021.

En Buenos Aires, la autora co/condujo el programa A cierta hora en el ciclo A puertas abiertas. Participó en Talleres de herramientas narrativas y creación literaria. Publicó su antología personal de cuentos Obsesiones (Ed. Tahiel, 2016); el libro de cuentos Juego de trenzas (Ed. Ruinas Circulares, 2018) y el poemario Ni aguja ni reloj (Ed. Ruinas Circulares, 2019).

http://wordecillas.blogspot.com/ es un blog que la autora creó bajo la guía del Ministerio de Educación y sus Cursos de Weblog.

Pequeños grandes impulsos: Obtuvo el Premio al mejor guion, H. Alcaldía Municipal y Perspectiva, Cochabamba, 1996; ganó el segundo lugar del concurso nacional de cuento Walter Paz Méndez, Santa Cruz, 1998. Ganadora del Premio departamental de cuento Comteco, Cochabamba, 2006. Fue finalista en el concurso nacional de cuento Adela Zamudio, 2008. Ganó dos versiones del concurso nacional de Ediciones Jota de Potosí, con poesía (2015) y narrativa (2017) para la Colección Literatura del Bicentenario.

Su obra aparece en antologías como: Hermanando, Santiago de Chile, 2004; Poetas Hispanoamericanos, Lima, 2005. Enciclopedia gesta de autores de la literatura boliviana (2005); Antología de la poesía amororosa, Lima, 2007; Breve poesía desde Santa Cruz (2009); Diccionario de la Literatura Boliviana (2009); Antología de poesía Yo soy Mujer (2010). Antología de la poesía comentada de Bolivia (2010); En el envés de la luna, Ourense, España, 2010; Diccionario de la literatura boliviana, 2010; Antología de la poesía comentada, 2010 de Bolivia (2013); Diccionario crítico de novelistas bolivianas (2013); Basta, cuentos contra la violencia, 2014; Poesía amazónica Los tres cielos, 2015; Erótica, cuentos (2017); Cuentos extraordinarios de Bolivia (2017); Más de cien escritores bolivianos, 2017; Antología de narrativa Nuevos rumbos (2018), Antología estaño y plata Argentino boliviana (2019), Cuentos fuera de serie (2019); Escritoras Contemporáneas Bolivianas, 2019; Antología de la poesía argentina contemporánea (2021), entre otras.

Video correspondiente a los años 1998 y 2014.

Actualmente la autora realiza su labor de Editora de las colecciones World Women Writers & World Young Writers, junto a un equipo de profesionales, al mismo tiempo que prepara sus nuevas publicaciones desde su residencia por temporadas en Bolivia como en Argentina con su esposo Guido Subieta Arredondo.

Qué dice la gente

Pequeña niña perdida en el aire

Herman Ayala Saavedra

«PEQUEÑA NIÑA PERDIDA EN EL AIRE», UNA PERLA LITERARIA

Voy a empezar diciendo que el poemario «Pequeña niña perdida en el aire», de la escritora Rossemarie Caballero, en el que rinde homenaje a Alejandra Pizarnik es una obra literaria mayor. Nueva, claro está, por ser de una autora contemporánea. Es un poemario que tiene vida propia y fuerza desde su propia concepción. Se trata de un libro que nació maduro y que sabrá envejecer de la mejor manera.

Diálogos desde lo sutil a lo mordaz con Pizarnik en cada página. Versos llenos de vigor y de imágenes que por momentos se tornan claras y confusas otros ratos. La tristeza, lo sombrío, lo radiante y lo depresivo en estas páginas, tienen un denominador común: la maestría lograda por Caballero en el manejo audaz del lenguaje poético, llevado a extremos que sin imposturas de ningún orden, logran ponernos en plano reflexivo e indagador. Una fuerza literaria que nos exige como lectores a nadar, digamos, a bucear en las profundidades metafóricas y descriptivas; primero como en cardumen, siguiendo las características tradicionales de las lecturas que merecen ser releídas ya no solo para disfrutarlas como obra de arte, sino también para aprovecharla como una sugerencia que bien puede ser el detonante definitivo que nos introduzca en estudios que pueden ser mucho o poco metódicos, pero que, sin dudas, nos llevarán a comprender y a disfrutar de distintos y mejores modos, la poesía y la literatura en general. Estamos ante un libro al que siempre se puede (y debe) volver.

Es una poesía breve y refinada la que podemos disfrutar en este poemario conciso, exquisito y oportuno. Siempre oportuno y útil. Uno, como lector gozoso y agradecido, no puede menos que felicitar y agradecer a la autora, y recomendar su lectura a cuanta persona desee ser transportada a recintos insospechados de la condición humana, para descubrir y descubrirse enteramente desnudo y vulnerable ante unos versos que merecen ser leídos con parsimonia y releídos con muchísima atención, ya que tienen tanto que decirnos, que no sería prudente omitir todo el detalle y esmero de la autora, quien a la vez que rinde homenaje póstumo a Alejandra Pizarnik, nos regala poesía de tan buena fractura y de tanto contenido. «Pequeña niña perdida en el aire» es un libro contemporáneo que no hay que dejar de leer. – Herman Ayala Saavedra poeta

Antítesis

«En el poemario inaugural «Antítesis» de Rosse Marie Caballero, encontramos la expresión altisonante y vigorosa de un alma femenina, inquieta y seductora, en busca de esa apropiación de la invención poética para alcanzar la independencia de su mundo interior, más allá del sentimiento o la razón que estimula la realidad fría y objetiva.

Los versos de Rossemarie son una abstracción legítima emergente de su apasionada búsqueda que trasciende las limitaciones dogmaticas y convencionalismos sociales de u contexto vivencial.

Lo cotidiano y trivial se hace profundamente existencial y por eso mismo, universal y transcendente. El espacio perseguidor, mítico y vita de la mujer madre, alcanza resonancias temáticas y tonales de profundo contenido material y exquisita expresión poética. Lúdica, traviesa, con la fascinación mágica de la mujer sensual, siente el conflicto de la presencia y ausencia amorosa, convirtiendo el amor en una emocionante e interminable partida de ajedrez». (Edgar Lora Gumiel, Antítesis, 1998)

Gaby Vallejo Canedo, numeraria de la Academia Boliviana de la Lengua se refiera al estilo de Rossemarie de la siguiente forma “…la conocemos desconcertante, dando sorpresas, volcando siempre en algún lugar lo establecido, lo definido para sacar de allí, su libertad y su poesía” (Blanco Mamani, 2005).

In Versos

Sobre In Versos (2006) «Rossemarie Caballero en esta su nueva obra nos hace cómplices de un compromiso permanente con la palabra que emerge del espíritu y se hace poesía para convertirse en el habitante cotidiano del escenario de la vida “In Versos” es un nombre curioso, pero que traduce perfectamente una lógica que coadyuvará en la pre configuración de un esquema poético interesante, ya que la mayoría de las imágenes que se van esculpiendo a través de la palabra tan mágicamente utilizada hasta resultar en un inventario de momentos de vida, de aprendizajes sociales traducidos  en provocaciones para la reflexión a partir de la concepción de “grafittis”, donde también están presentes el humor y la ironía.
Esta obra de rossemarie Caballero es un verdadero descubrimiento de ideas, sentidos y sentimientos que invaden a la autora en los distintos momentos de su existencia y que a través de su formato logran comprometer una complicidad con la alegría de vivir. (María de la Cruz Bayá)

Su obra Enigmas de la esfinge y otros relatos RECIBIO EL PREMIO DEL CONCURSO DEPARTAMENTAL Cuento Comteco Orgullosamente Nuestro (Cochabamba 2006), esta obra la catapultó como narradora y fue la que dio origen a la novela El vuelo de la esfinge (2009), aceptada gratamente por el círculo de escritores bolivianos, entre ellos Willy Oscar Muñoz  quien catalogó la novela como “…una importante contribución en la búsqueda de nuevas formas literarias para las escritoras bolivianas”(Muñoz, 2013).

El poeta Luis Andrade Sanjinés dice “Rossemarie Caballero más que boliviana es latinoamericana; y más que latinoamericana, universal–, como heredera en línea directa de la más acendrada, y ya rica, tradición woolfiana, de la cual es tributaria, pero con un concepto auténticamente personal y latinoamericano, que ahora nos entrega una novela lírica con un sugerente y provocativo título El vuelo de la Esfinge”(http://www.poetasdelmundo.com/detalle.php?id=1745, 2009).

La fascinante veta de la psiquis femenina: histeria

Los vagidos del gato Rosse Marie Caballero / La Mancha

Domingo,  18 de Julio, 2010 Rosse Marie Caballero amplía el universo de la narrativa escrita por mujeres en Bolivia, explorando las posibilidades de esa siempre fascinante veta de la psiquis femenina: la histeria. La eterna cuestión de “ser o no ser” cobra una dimensión divertida.

Transgresión y reflejo en Los espejos de Fabia: «No hace falta decir que dentro de la narrativa actual, pocas escritoras han podido contar una historia tan llena de silencios que están a propósito así dispuestos para que el lector/a los llene con sus propios juicios, como lo ha hecho R. M. Caballero en esta oportunidad, y no es porque a ella le falte poco o mucho para alcanzar la perfección literaria, pues la ha desbordado sin pretensiones, con una precisión envidiable y con un manejo del lenguaje tan seguro y ajeno al barroquismo tradicional, que ella misma (aunque me quiera matar por esta barahúnda de halagos, pues yo no halago a personas que no lo valen, así que se estará conformando con aceptar mi visión) se está consolidando como una de las voces más audaces de la narrativa boliviana». (Daniel Averanga M., 2014. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1527924714041055&id=439840036182867 )

Rossemarie Caballero «viaja a Europa con una beca sobre Literatura. Para esta poeta la existencia es un compromiso en continuo reajuste, su lucidez y la pasión garantizan sus experiencias, así como su constante introspección y autoconocimiento, generando situaciones inquietantes sobre la existencia cotidiana, sobre el amor y el desamor y la constante búsqueda de la felicidad con inéditas miradas». (Carlos Rimassa, antología Las Tres Marías, 2010)

El escritor Claudio Simiz se refiere a Lilith en los infiernos (2021): La autora asumió un gran desafío al escribirla: se cruzan muchas variables históricas, contemporáneas y culturales en general en un «terreno» que pasa, deliberadamente por pocos personajes, tratados a fondo. Es muy atractivo el plantear en paralelo y articuladamente el mito de Lilith, el de Eva Perón y la saga de las protagonistas; también el de jugar con los raccontos y la doble cronología en década del 70 y tiempo cero de la narración. Es una obra muy original, contemporánea, desafiante.(Claudio Simiz sobre Lilith en los infiernos, 2021).

«Una vez más, la escritora Rossemarie Caballero, de admirable  pulso  de narradora contemporánea, demuestra su arte  en este   relato a través de un  lenguaje altamente literario. Leer  este  cuento de tratamiento delicado y al mismo tiempo de fuerza  temática  es una invitación a recorrer la  mentalidad de siglo XIX con  la inevitable óptica  del  siglo XXI./Rosario Quiroga de Urquieta, PUERTA DE ENTRADA A LOS DELIRIOS DE ONIRIA (2021)

Sobre “Obsesiones-Antología Personal” de Rossemarie Caballero
Osvaldo Víctor Fernández

Hay un léxico conciso, fluido, imbuido de percepción, un modo de contarnos que trasciende los escenarios donde se montan las diferentes tramas, para abarcar lo que César Vallejo denomina “el vuelo del talento”. Un punto destacable en su narrativa es la agudeza para crear y recrear a todas las mujeres que aquí vamos a encontrar, y los itinerarios que cada una de ellas nos hará recorrer. Buenos Aires, 2016. http://www.ecdotica.com/2016/12/22/sobre-obsesiones-antologia-personal-de-rossemarie-caballero/

Son nuestras decisiones las que muestran quién somos, mucho más que nuestras habilidades.

Domingo, 1 de enero de 2017
Sobre Obsesiones, antología personal: «…Cuentos de largo y corto aliento acompañan al lector en el viaje tórrido hacia el pensamiento femenino sobre el universo masculino, sobre la vida y sobre las obsesiones que rodean a las protagonistas, mujeres que bien podrían repetir estos papeles en los libros de Mastreta, Jelinek o Beauvoir, o bien podrían encontrarse los sábados en las mañanas yendo a comprar recado al mercado, con la molestia del marido con resaca, o en las peluquerías, destilando sus nostalgias mientras les secan el cabello…; algunos de estos cuentos son pequeñas joyas que me cortaron los dedos mientras los leía; pero yo creo, en esta utopía de querer ser feliz e indocumentado, que la felicidad sirve para eso, para nunca ser alcanzada….» (Daniel Averanga, Montiel).

Tus Fabias… mis Fabias, nuestras Fabias… Página a página ví desfilar ante mis ojos a todas las Fabias de mi vida… amigas, parientes, simples conocidas… y, también en tus espejos algo oculta, imperceptible me descubrí a mi misma…Y, es que tus Fabias somos todas… y solo una mujer como tú; bella, fuerte, lúcida podía escribir así sobre y para nosotras… «nuestras cosas». Nos muestras a madres, hijas, esposas, amantes… todas retratadas en sus lóbregas o radiantes vidas; con sus cuerpos trucidados o rotundas en su diario vivir. (Sobre Los espejos de Fabia. Julieta Caballero, 2018)

La obsesión del sol

Un Collar para Beatrice

Título de un libro editado el pasado año por Rossemarie Caballero, escritora ya conocida en nuestro medio y que, por tanto, no precisa tarjeta de presentación. Tiene obra publicada y méritos suficientes. (Heberto Arduz, 2021, en Un Collar para Beatrice (elpais.bo)

Sobre LILITH EN LOS INFIERNOS (2021) «Es un libro que denuncia, incomoda y provoca. Hay que leerlo». (Cristina Botelho).

LILITH en los infiernos

El eterno femenino está bosquejado en todas las páginas de esta obra, aunque Lilith como arquetipo sea la reina de esta narrativa que rompe convencionalismos. Y no podría ser de otra manera, Lilith, citada ya en la Epopeya de Gilgamesh, según la mitología es la madre de los demonios, un espíritu oscuro y peligroso de la sexualidad que no solo reina en los cuerpos y corazones de muchas mujeres, sino también de los hombres. Así lo atestigua la lectura de las páginas de esta no[1]vela. Pero también está Eva, la antítesis o el complemento divino. Así fue creado nuestro mundo con luz y sombras, al igual que ambas caras del eterno femenino y que pueblos antiguos también describieron en sus mitologías. Recordemos a la diosa Kali, diosa de creación y muerte, o la diosa babilónica Ishtar. La novela nos enfrenta a la necesidad de comprender y conciliar ambas fuerzas. En la literatura muchos escritores dejaron entrever la idea de la redención por mediación de una mujer, Isis en El Asno de Oro de Apuleyo, o la bella Kamala del Siddhartha de Hermann Hesse. No en vano decía Goethe, al final de su Fausto, que el eterno femenino nos encumbra. No es, por tanto, extraño que también encontremos nombres bíblicos, María, Eva, José o el profeta Oseas, que participan en escenas de luz y oscuridad. Estamos ante una novela llena de simbolismos, desde sus treinta y tres capítulos que representan la edad de Cristo, hasta el censurado que describe la esencia de Lilith. Dejo al lector descubrir sus otros significados. (Harold Kurt, sobre Lilith en los infernos, 2021).

«Rossemarie Caballero invita a una lectura controversial: épocas de dictadura, desapariciones; sucesos a ratos angustiosos o tan cotidianos como ir por un café, o enlazados con la doble moral de la sociedad que esconde violencia, machismo y la búsqueda de placeres clandestinos. Y en ello, una conferencia sobre Lilith, la primera mujer antes que Eva» (Ernesto LCF, sobre la novela Lilith en los infiernos, 2021).

Un collar para Beatrice

(El principio y el final es la marca de nuestro destino)

«Emerge la casa y se va edificando con ladrillos de palabras que la arman al mismo tiempo que la desarman, en un juego de palabras que construyen y deconstruyen en planos temporales superpuestos.

La casa es ella, Beatrice, otros, yo, nosotros, ustedes. Es el barrio perdido, el denominativo que pretende caber en el significante minero; la lengua que desaparecerá para dar lugar a otros lugares y cuerpos que intenten seguir definiendo su lugar en el espacio-tiempo de la existencia.

La casa tiene un monstruo bípedo en el patio, es atemporal y puede sobreponerse en planos distintos para que navegue en ella una nena de abrigo rojo que tal vez sea Beatrice, la hija o la nieta; no importa quién, igual seguirá allí la casa, seguirá aunque la demuelan o aunque la transformen o transfiguren en otros planos de los ladrillos del lenguaje y de la realidad perdida en el tiempo inexorable y sin embargo inmutable.

La niña cae como una hoja, tal como nos deslizamos todos del árbol frágil de la vida». /Centa Reck López.

Los delirios de Oniria

Cuento propio del romanticismo, con atisbos eróticos y de sensualidad. La narración está ubicada en un espacio y tiempo donde existían haciendas, hacendados, patrones, empleados (en condición de casi esclavos), matrimonios concertados para la preservación del linaje o conveniencia económica, hombres y mujeres que pretendían aparentar poses de pureza e inexperiencia en las lides amatorias. Ahí mora Oniria, al borde de un matrimonio arreglado, y contradictorias historias de amor; las que se debaten entre los sueños de euforia sensual con las urgencias de apego a los deleites del cuerpo y pugna entre el deseo de seducción la aventura./Ed. Kipus, texto tomado del prólogo de Rosario Quiroga.

“Una pequeña joya de estilo”, por la doctora en literatura Elena Ferrufino Coqueuniot. Enigmas de la esfinge y otros relatos (2007).

“El vuelo de la esfinge” trae una buena noticia para la literatura boliviana. La noticia es que su autora, Rosse Marie Caballero Vega, se animó a hacer algo diferente y digo hacer, no solamente escribir, porque en esta novela existe una renovación total de la estructura narrativa, como de la forma de narrar. La novela denota un deslumbrante sentido de narrar, de contar, de hacer literatura que seduce al lector. El poético título abre una enigmática obra muy bien trabajada, palabra por palabra, con una profunda sensualidad que se desliza por el largo monólogo de una mujer que intenta exorcizar sus fantasmas interiores y exteriores. Sin embargo, no es únicamente la voz de la mujer, hay otros registros, la madre y las voces anónimas que se expresan, irónicamente, por medio de acrósticos o solicitadas dirigidas al Presidente de la República. El telón de fondo de “El vuelo de la esfinge” es el propio país y la enrarecida atmósfera política es la del año 2008, pero su autora va más allá de la realidad cotidiana, demostrando una particular sensibilidad por lo que está velado por la escandalosa cotidianidad, repito: hace literatura. En este interesante juego de planos, entre la sensual voz de la protagonista que va revelando sus secretos y el humor negro, pero fino, de las voces que develan los ocultos deseos de los aduladores de la política, se avanza cómodamente siguiendo el ritmo poético de la narración. Esta sensualidad y ritmo poético solamente los había sentido leyendo la novela “La sonrisa corta” de Gigia Talarico y el libro de cuentos “Vaginario” de Paola Senseve, sin embargo Caballero transgrede la estructura clásica de la novela y la convierte en una obra única en su presentación, algo nuevo en Bolivia. Ya en el contenido hay que reconocer que la voz femenina, la hija y amante, que no la de la madre que es “castradora”, es una voz libre y liberada, antimachista, iconoclasta, pero también pretendidamente esquizofrénica lo que otorga desprevenidos giros que sorprenden en la lectura. Es la voz de una mujer contemporánea, con todos los riesgos que esa palabra pueda significar. La novela cierra con una carta abierta al Presidente de la República que bien puede considerarse una joya de la sátira política. En resumidas cuentas una excelente novela. (Homero Carvalho Oliva, contratapa de El vuelo de la esfinge, 2009)

La poeta Raquel Graciela Fernández escribió: “…perfecta simbiosis donde la lucidez y la belleza se retroalimentan para gestar un universo único y particular donde sus esperanzas y sueños de supervivencia y cambio son los de todas nosotras, mujeres que escribimos y leemos poesía, mujeres hechas de lenguaje, ideas y acciones concretas orientadas a reconocernos como hermanas en la palabra y más allá de ella”.

(Del libro Ni Aguja Ni reloj, 2019. Ediciones Ruinas Circulares: Buenos Aires).

El vuelo de la esfinge
Rossemarie Caballero escribe un libro extraño, como lo ha titulado ella misma,  el vuelo de  una esfinge, indescifrable, múltiple, impenetrable.
El vuelo de la esfinge (2009- 20017) es un libro de ruptura.  Se clizan las imágenes de madre, padre, esposa, hija-amante. Libro amargo, a momentos, de perennes disquisiciones. Pero libro bello también. La trama está escondida, sugerida. Hechiza a su lector,  incita a la búsqueda de explicaciones, de luces  que no llegan y quizá ahí  radica el encanto de esta novela.  La autora maneja elementos de la cultura griega, egipcia como claves, como  anzuelos para mantenernos en la lectura, pero salimos del libro como permanecimos mientras lo leíamos, intrigados, llenos de preguntas. Estuvimos frente a la Esfinge. Permanecimos fascinados por ella. Eran sus palabras, su actitud, sus reclamos, su bella sensualidad, sus rabias, sus juegos, su ajedrez. Y ahí nos encontramos con el vuelo de la esfinge. Ya no está. (Gaby Vallejo, en Aproximaciones a la obra de nuestros autores, 2019).

«Rossemarie Caballero nos presenta una obra de alto disfrute, llena de saltos entre el/los espacios tiempos y sus derivados plurales de medición imposible.

Conexiones y desconexiones geográficas, lingüísticas y de orden estilístico marcan una narrativa llena de detalles y paisajes que transcurren en cada relato, domesticando la linealidad de los acontecimientos, dejándonos ambivalentes en varios escenarios a la vez.

La experiencia de escribir como un ejercicio de diseminación y disociación de los relatos entretejidos en una serie de cuentos que nos dan para habitar una Casa, nuestra casa en cada una de las palabras que la autora nos fabrica como ladrillos para los ojos del lector»./Nelly Vázquez Jiménez

«Los cuentos del libro Un collar para Beatrice tocan  la dolorosa y desnuda  realidad  existencial que sufre el hombre  en  cualquier punto del mundo. Su estructura y contenido demuestran su alta factura literaria, entre otros valores tiene  el de crear una expectativa constante. Su lectura ofrece al lector  múltiples aristas de significación.

Aplaudo este  emprendimiento literario con el deseo de que la obra de la escritora Rossemarie Caballero despierte interés  en las generaciones presentes como en las venideras»./Rosario Quiroga de Urquieta septiembre de 2020

Los delirios de Oniria resulta, al parecer, un experimento en la narrativa de Rossemarie Caballero, que va en busca del lector recatado, si acaso existe o existió alguna vez. La autora clasifica esta narración como propia del romanticismo, con atisbos eróticos y de sensualidad que podían exponerse por escrito en la década de los 60 del siglo pasado.
Ahí mora Oniria, joven que al borde de un matrimonio arreglado pugna entre el deseo de seducción y aventura, y la necesidad de exponer ante el vulgo las sábanas manchadas con sangre que demuestren su pureza tras la primera noche con el esposo. El peso de los deseos de los muertos y las correrías de quien roba de a poco lo que puede para luego no llevarse nada más que su libertad tras cortarle las alas a los amores crédulos, y una serie de simbolismos de aquella época le ponen la cereza a este delirio de Rossemarie./ Ernesto LCF


Construyamos algo juntos.


Entrevista

Entrevista realizada a la escritora Rossemarie Caballero por zoom, en el concilio de escritores de Relaciones Textuales, en Cochabamba, marzo 25 de 2021
Anuncio publicitario