Entrevistas a la autora

Entrevistas a la autora en los medios de comunicación

Buenos Aires- Argentina, julio 12 de 2021

12 julio 2021

ENTREVISTA DE ALEGRANZA: HACIA UNA EDUCACIÓN POÉTICA A ROSSEMARIE CABALLERO, DE BOLIVIA

Realizada vía e-mail por María Antonia Sassi de Alegranza: hacia una Educación poética, dirigida por Claudio Simiz. Buenos Aires, julio de 2021

ALEGRANZA, esta puerta abierta…

Desfilan aquí experiencias originales, desplegadas por gestores notables, de esta construcción en marcha que llamamos Educación Poética. Hoy: ROSSEMARIE CABALLERO, una de las voces femeninas más caracterizadas y multifacéticas de nuestra Latinoamérica.

Rossemarie Caballero nació en Cochabamba, Bolivia, poeta, novelista y escritora de cuentos, profesora de Letras, Licenciada en Idiomas; fue catedrática en Universidades privadas y Escuelas de Formación Docente: Simón Rodríguez, Enrique Finot y Juan Misael Saracho de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, respectivamente. Es además comunicadora, gestora cultural, editora, con estudios de maestría en áreas de su especialidad. Fue declarada Ciudadana meritoria de Tiquipaya por la Alcaldía Municipal, sus lugares de residencia fueron Madrid, Santa Cruz, Tarija y actualmente alterna entre Buenos Aires y Cochabamba, precisamente en Buenos Aires, ha co/conducido el programa radial “A Cierta Hora”. Fue premiada en diversos concursos literarios: Segundo premio en el concurso Walter Paz Menéndez, Primer Premio departamental de cuento Comteco, con “Enigmas de esfinge”, finalista en el Concurso nacional de Cuento, Adela Zamudio y fue seleccionada y publicada por Ediciones Jota de Potosí, para Colección de poesía en 2015, narrativa del Bicentenario en 2017 y en la Antología “Nuevos Rumbos de Tahiel. Entre sus obras publicadas se encuentran: “Antítesis” “Hojas de Eva”, “In versos”, “Enigmas de esfinge y otros relatos”, “El vuelo de la esfinge”, “Los vagidos del gato”, y otras. Agradezco a Rossemarie la gentileza de participar en este diálogo.

-  ¿Estás de acuerdo en implementar  la educación poética en las escuelas, tanto argentinas como bolivianas?

Respuesta: 

Por supuesto que sí. La poesía en verso o en prosa es el símbolo del lenguaje trabajado, pensado, pulido; hacer poesía ayuda a descubrir percepciones y favorece el razonamiento. Alguna vez desarrollé un proyecto titulado “La poesía como herramienta para la comprensión de textos”, pues al crear o leer un poema se busca incentivar el ejercicio mental de razonamiento y el disfrute sensorial en la interpretación de la metáfora.
El proyecto de ustedes Educación poética me resulta fundamental e importantísimo, por eso les felicito un montón y les agradezco su preocupación por mejorar la educación.

-Le realicé una entrevista al profesor Víctor Hugo Quintanilla Coro, quien  implementó precisamente en Bolivia su proyecto de radio lecturas, porque advirtió cierta crisis tanto en la educación escolar, como en la sociedad en la lectura de literatura de calidad. ¿Vos docente que ejerciste en tu país natal qué opinión tenés  al respecto?

Pues es increíble que haya escritores en un país que no tiene lectores, parece decir la ironía, y sí, lamentablemente en nuestras escuelas hay carencias en el hábito de lectura tanto en docentes como en estudiantes. Esto que te digo te parecerá osado, pero es real. Me desempeñé como profesora de Escuelas superiores de formación de maestros en diferentes ciudades de mi país y soy testigo de que a la mayoría de colegas y estudiantes no les gusta leer tampoco escribir, prefieren practicar el plagio de textos. Al respecto publiqué un artículo de investigación para intentar descifrar del porqué  los profesores no escriben artículos; después del estudio llegamos a la conclusión de que si no tienen práctica lectural se les hace difícil la organización de ideas para la escritura. A este reto me parece que le tienen miedo quienes no leen o no escriben.
Considero que el rol de la familia y de la escuela es fomentar la lectura, pero en estos tiempos difíciles, con tantas “revoluciones culturales” a favor de la epistemología que te quiere imponer el estado, siento que se habla mucho y sin fundamento, y se hace menos.
 
-Me encantaría nos expliques  en qué consiste y cómo surgió el proyecto de  “Escritoras contemporáneas”  y  las expectativas  a concretar en un  futuro cercano.
 
El Proyecto EC-B nació en 2016, cuando comencé mi residencia en Buenos Aires, con el propósito de rescatar y difundir la obra de escritoras bolivianas. El proyecto comprende dos fases: La primera, ejecutada con tres antologías: Escritoras Cochabambinas, 2018; escritoras Cruceñas, 2019; y Escritoras Contemporáneas Bolivianas; 2019. La segunda fase se encuentra en proceso de implementación con dos volúmenes: Antología de Ensayistas Bolivianas, y un blog de escritoras, previstos a corto y mediano plazo.

Las expectativas se centran en la difusión y valoración de este material bibliográfico en diversos ámbitos como bibliotecas y otros, a través de medios de comunicación y la web.


-La decisión de residir en Buenos Aires y alternar con Bolivia te dio la oportunidad de ser parte de un programa radial sobre Literatura y el rol de editora de textos.  
 ¿Cómo nacieron estas propuestas de trabajo?

 Tuve la fortuna de conocer destacados poetas y escritoras en la Capital bonaerense, en cafés literarios y por la redes. La escritora Patricia Bence Castilla del programa radial A cierta Hora me invitó a co conducir el segmento A puertas abiertas, que forma parte del conjunto, y me encantó compartir tiempo, amistad y literatura en ese circuito. A Cierta Hora es una magnífica propuesta radial sobre literatura argentina y universal. Mis constantes viajes impidieron mi continuidad, pero la locución para mí fue una maravillosa experiencia.
En cuanto a la edición de textos, me motivó el deseo de ayudar a escritoras y escritores a difundir sus escritos con el asesoramiento respectivo. De ahí que por la experiencia que adquirí en mis publicaciones y con el apoyo del Grupo Editorial Kipus, nacen las colecciones World Women Writers & World Young Writers, impulsadas desde mi Taller de Creación y Edición Literaria. Las mujeres y los nobeles escritores pueden contar con nuestro trabajo para publicar y difundir sus libros.

-Tu obra literaria cuenta con novelas,  cuentos, poemas. ¿Cuál de estos  géneros literarios  tiene mayor significación en el momento de la escritura?

Todos. Los tres géneros tienen significación y dificultad al momento de la escritura. Y los tres exigen trabajo lingüístico y literario. Todos te arrancan la piel, por decir de alguna manera, porque escribir es ir desnudándose, aunque la literatura no necesariamente sea autobiográfica, pero el o la escritora se va develando en el discurrir de su creación. Crear poemas, personajes y situaciones en la literatura es transcribir la percepción del yo amplificado con experiencias personales o cercanas y aderezado por la imaginación. Y todo ese proceso tiene su validez. Te hablo desde mi experiencia, desde cuando empecé escribiendo poesía, luego cuento; más adelante me animé a construir un par de novelas y ahora mismo tengo un romance narrativo y una nueva novela de próximo lanzamiento. 
 
-¿Respecto de autores en literatura y obras literarias cuáles consideras de tu  preferencia?

Aprendimos a leer con los hombres y a escribir también, no lo podemos negar; desde la Odisea de Homero, y los clásicos de la literatura universal, pasando por las corrientes hasta el Boom latinoamericano. Pero las mujeres estamos acercándonos, aunque nos hubieran invisibilizado por siglos. Es largo de debatir y no corresponde entrar en ello ahora.  Desde hace años estoy interesada en la escritura de mujeres, me encanta el estilo de decir de las escritoras como Virginia Woolf, y las olas; Simone de Beauvoir, y La mujer rota;  Herta Muller, y El hombre es un gran faisán en el mundo;  mi favorita es la ganadora del premio nobel 2004 Elfriede Jelinek, por su estilo agresivo y contundente al narrar en La pianista, y Los excluidos. 

En Argentina me acerqué a la poesía de Alejandra Pizarnik, Laura Yasán, Patricia Bence, Raquel Graciela Fernández, y la narrativa Último Tango en Malos Ayres, de Liliana Diaz Mindurry; y una novela cautivante La inocencia de Marina Yuszczuk (2017). En Bolivia subyuga El Occiso de María Virginia Estenssoro; es insoslayable la novela Hijo de Opa de Gaby Vallejo; las rupturas como Las camaleonas de Giovanna Rivero; Soundtrack de Camila Urioste; la poesía de Mónica Velázquez, Micaela Mendoza, María Luisa Rendón, Alejandra Barbery, Paola Senseve, Nelly Vázquez y muchas autoras como obras valorables.

No voy a nombrar a todos pero adoro la complejidad de Borges en El Aleph, y no pierdo de vista a El señor presidente de Miguel Angel Asturias; Rayuela de Julio Cortázar; Pedro Páramo de Juan Rulfo; El obsceno pájaro de la noche de José Donoso; La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa; El evangelio según Jesucristo de José Saramago; La sombra del viento, de Carlos Zafón; La toma del manuscrito, de Sebastián Antezana; la poesía de Nicanor Parra,  Humberto Quino; la poética en Tránsitos y persistencias, y narrativa de Claudio Simiz. 

-Dejo este espacio para que nos comuniques tus proyectos futuros.

Como dije, tengo un romance narrativo Los deliriros de Oniria y mi nueva novela Lilith en los infiernos. Es probable que se presenten en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra este julio 28 al 8 de agosto de 2021 en Bolivia. Y espero compartirlos también con ustedes en Argentina. Mil gracias por la entrevista. Saludos cordiales.

Rossemarie Caballero Vega


VER ENLACE:

Cochabamba- Bolivia, marzo 25 de 2021

Entrevista a ROSSEMARIE CABALLERO

Realizada vía zoom por Relaciones Textuales, Concilio de Escritores, dirigido por Adrianne Tardío. Cochabamba, Bolivia, marzo de 2021

Evento (15) ENTREVISTA – ROSSEMARIE CABALLERO | Facebook

Relaciones Textuales

Luego de una exitosa entrevista a la escritora Rosse Marie Caballero, queda agradecer a quienes fueron parte del evento y juntos logramos que todo salga según lo planeado, quienes hicieron unas hermosas fotografías, diseño de las artes, programación y demás detalles. Un maravilloso trabajo en equipo que será para largo. Gracias a La Mesa Rota Producciones

Fragmento del libro Un collar para Beatrice (2020)

Por Relaciones Textuales

La Paz – Bolivia, marzo 18 de 2021

Por AYT-Abya Yala TV en VIVO

Entrevista desde La Paz a la escritora Rossemarie Caballero h 08.00

https://www.facebook.com/103601144780018/videos/659054321524229/ Entrevista desde La Paz a la escritora Rossemarie Caballero h 08.00

Santa Cruz – Bolivia, mayo 14 de 2020

Letras en Rojo, dirigido por la escritora Eliana Soza realizó esta entrevista a la autora Rossemarie Caballero vía Zoom en época de la pandemia del Coronavirus. El subject es amplio, se tocó temas interesantes sobre el estilo de las obras de la autora quien leyó dos fragmentos y compartió dos tips para aficionados de cómo iniciar un texto.

Rossemarie Caballero durante la entrevista en mayo de 2020. Video Letras en Rojo 6.

Bolivia, junio de 2019

Revista Temas cbba, entrevista a la escritora, poeta y periodista Rossemarie Caballero Vega

1.- Usted vive actualmente en Buenos Aires, pero siempre está en Bolivia y en otras capitales del mundo para presentarse como autora y apoyar la actividad literaria. ¿Se siente feliz y orgullosa de su carácter tan motivador?

Vivir en cuatro capitales al año, en realidad no es una elección personal, sino más bien un deber familiar que me hace moverme demasiado. Cuando me preguntan dónde vivo, pongo mi dirección de Cochabamba, porque allá está mi casa primaria, mi gruta, diría quizá. De allá salí a Santa Cruz, y años después tuve que llegar a residir en Buenos Aires por mi hija y nieta que viven en la capital porteña. Después tuve que viajar y trabajar en Tarija, porque mi esposo administra una empresa que también tiene sede en Santa Cruz, así que tengo mis libros, ropa y mi espíritu en esas cuatro ciudades. Me gusta la oportunidad de experimentar nuevas vivencias, ayudar, tener amigas y amigos, y participar de eventos culturales, pero creo que esta faceta será transitoria, como todo en la vida. Ya me quiero quedar en un solo lugar y ser sedentaria. Me encantaría. Sedentaria físicamente porque afortunadamente ahora con la tecnología el escritor es un nómada universal.

2.- Escritoras y poetas cochabambinas, de proyecto se convirtió en antología de narrativa y poesía. ¿Cómo nació la iniciativa? ¿Algunos nombres que recuerda?  ¿Algunas editoriales que apoyaron esa iniciativa?

Escritoras Cochabambinas, antología de poesía y narrativa (2018) es una compilación de autoras nacidas en Cochabamba o radicadas en nuestra Llajta. El proyecto surgió hace algunos años, cuando al buscar por internet bibliografía u obras de autoras cochabambinas, no encontré la información suficiente. Escritoras Cochabambinas es parte del proyecto que lo he llamado EC-B, por la relación con los gentilicios Cochabambinas, Cruceñas, Bolivianas, Bonaerenses, que son contextos con los que me relaciono frecuentemente;  mantengo las mayúsculas debido a la influencia del inglés, que escribe los títulos de libro con inicial mayúscula, y además por mantener la sigla. Escritoras Cochabambinas fue siempre un objetivo desde hace años, quería reunir la obra de las autoras con trayectoria en nuestra tierra valluna, a quienes en su mayoría conocí  desde los años ochenta. Habiendo dejado mi trabajo en el magisterio, porque el trabajo de alguna manera limita las iniciativas de los artistas, puesto que hay que trabajar para vivir, a veces hasta el punto de tener que vivir para trabajar, desperdiciando el potencial e inspiración en la creación artística, en el caso de los escritores en la creación literaria, pero en el caso de las escritoras bolivianas, que además de trabajar fuera, cuidamos el hogar y educamos y lavamos y planchamos y estudiamos y gestionamos nuestras publicaciones, es peor.… Es complicado. Ya viviendo en Buenos Aires, donde vivía con mi hija y no tenía que ir a dar clases, por fin me fue posible convocar a las escritoras de Cochabamba y en coordinación con los escritores Gaby Vallejo y Homero Carvalho hicimos posible la compilación y posterior publicación del volumen, que viene a ser el primero de la colección EC-B.

Índice de autoras en Escritoras Cochabambinas, por orden de apellidos:

POESÍA

Aguilar Claudia Leslie, Arriarán Araníbar Amanda, Bayá  María de la Cruz, Camacho Camargo Janina, Carranza Alejandra, Daza de Rodríguez Silvia, Galindo de Guardia Lilibeth, Garnica Blanca, Jáuregui  Amanda, Magnani Valdez Irma María, Mayorga Norma, Rendón Vallejos María Luisa, Rojas Heredia Jackeline, Tapia Anaya Vilma, Tardío R. Adrianne, Ustáriz Arandia Judith, Yaksic Galia, Zapata Arriarán Ada y Zapata – Prill Norah

NARRATIVA

Anze Terán Sisinia, Baptista Fuentes Shariel, Caballero Vega Rossemarie, Calvimontes Velia, Canedo de Camacho Georgette, De Marchi Moyano Cecilia, Decker Márquez Amalia, Del Carpio Soriano María Melita, Giacoman Vanessa Ligia, Guzmán Reque Angélica, Guzmán Soriano Rosalba, Morales Franco Fabiola, Pedraza Pérez del Castillo Pilar, Quiroga de Urquieta Rosario, Requiz Castro Patricia, Rodó Pinedo Meliana , Rodríguez Roca Teresa Constanza, Romero Mérida Cecilia, Triveño Gutiérrez Ana, Vallejo Canedo Gaby, Zabalaga de Montecinos Edith y Zabalaga de Quiroga Giancarla.

Todas las autoras son nacidas y/o con residencia en Cochabamba. El Grupo Editorial Kipus apostó por nosotras y estamos trabajando en todas la publicaciones del proyecto. La edición Escritoras Cochabambinas. Antología de poesía y narrativa de los compiladores Caballero, Carvalho y Vallejo se imprimió en homenaje a la efeméride  departamental de Cochabamba en el mes de septiembre de  2018 por el Grupo Editorial KIPUS.

3.- ¿Considera que el aporte de las mujeres cochabambinas narradoras y poetas se hallaba postergado? ¿La literatura boliviana dio mayor énfasis a los escritores varones?

Desde siempre se dio cobertura a la obra de los escritores varones tanto que en los programas de estudios de antes, incluso ahora en el imaginario de los lectores, figuran nombres y obra de varones, tal el caso de la narrativa costumbrista boliviana y del Boom latinoamericano que es considerado el súmmum de la literatura de este lado del continente; es algo así como la “selección latinoamericana” de escritores, en detrimento de la literatura de las mujeres, donde varias autoras, como el caso de Isabel Allende y Gaby Vallejo con esa tendencia, fueron invisibilizadas de esa “selección”.  Precisamente esa postergación de la obra de autoras bolivianas y en especial autoras cochabambinas me impulsó a diseñar el proyecto EC-B

4.- Usted ya expresó palabras dulces para sus amigos Homero Carvallo y Gaby Vallejo que fueron parte de la antología. Para esta entrevista, ¿alguna mención especial?

Gaby Vallejo fue mi profesora desde el colegio, en la Normal y en la Universidad, así que es una escritora emblemática en  mi carrera, por eso fue con la primera que compartí la idea del proyecto y ella me apoyó. Homero Carvalho es un escritor con experiencia en compilar antologías y otros textos de estudio, muy colaborador y difusor de la literatura de Bolivia, fue la persona que me apoyó en la coordinación y la edición de la antología, A ambos estoy muy agradecida, porque me impulsaron a emprender este vuelo intenso que ahora ha tomado su propio rumbo.

El proyecto EC-B implica el rescate del bagaje cultural de nuestro país; además de la compilación de la literatura de las autoras bolivianas, el lanzamiento de la obra tanto en Bolivia como en otros países, su difusión por prensa y redes sociales, y la promoción de nuevos valores de la literatura boliviana contemporánea escrita por mujeres. El proyecto fue creado en 2016, anticipándose al Día de las Escritoras, instituido en España en octubre 16 de 2016 con el objetivo de recopilar y difundir la literatura boliviana escrita por mujeres, y como homenaje de las escritoras a la tierra que las vio nacer y/o crecer. El proyecto EC-B comprende inicialmente tres resultados: El primero, Escritoras Cochabambinas/ poesía y narrativa, cuyo lanzamiento se realizó en la XII Feria Internacional del Libro de Cochabamba en octubre de 2018. El segundo, Escritoras Cruceñas/ poesía, narrativa y drama, coordinado por las escritoras Centa Reck López y Márcia Batista Ramos y presentado en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz en junio de 2019, y el tercero con Escritoras Contemporáneas Bolivianas, poesía, narrativa y drama,  coordinado por las escritoras Amalia Decker Márquez y Márcia Batista Ramos, cuyo lanzamiento está programado para el 9 de agosto a h 19.00 en el salón Jesús Urzagasti de la 24º Feria Internacional del Libro de La Paz.  Estas dos últimas antologías agregan textos en el género dramático, y me parece que resultan ser pioneras en aglutinar tres géneros literarios en un solo volumen.

5.- Por supuesto, usted fue galardonada por muchas felicitaciones por su contribución al proyecto mujeres escritoras cochabambinas. ¿Cree que hay una nueva generación de escritoras  que están después de ustedes con más iniciativas, más imaginación y creatividad?

Especialmente en las ciudades eje de Bolivia, hay una emergencia de autoras jóvenes, creo que con mayor libertad por los tiempos que corren, porque ahora a la mujer se le está permitiendo ser ella y no la mujer “de”, dependiente y sojuzgada por el “quedirán” y otras prácticas sociales. Deberíamos difundir e incentivar la buena lectura para que surjan singulares escritoras y escritores de pluma universalista, que lleven su literatura por el mundo y sea valorada por su calidad y buen uso del lenguaje. No conformarse con escribir para vender en los colegios, por favor.

6.- Después de Cochabamba y Santa Cruz se aproxima una Feria Internacional  del Libro en La Paz, donde usted estará presente. ¿Cuál será  la novedad?, ¿usted aportará algo más?

Por supuesto, estamos con la antología de Escritoras Contemporáneas Bolivianas, poesía, narrativa y drama (2019), que reúne una muestra literaria de cincuenta mujeres escritoras de Bolivia, entre ellas, escritoras de Oruro, Potosí, Sucre, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni y Tarija. Nos fue imposible contactamos con autoras de Pando aunque contábamos con una escritora que lamentablemente falleció antes de difundir su obra. También están presentes autoras bolivianas que radican en el exterior y autoras nacidas en otros países de padres bolivianos.

7.- Hablemos con cierta sinceridad. ¿Considera que el apoyo del Estado boliviano desde el Ministerio de Culturas es suficiente? ¿Podría sugerir, si acaso viene al caso, que tendría que hacer el ministerio del ramo a favor de la literatura y la cultura?, mejor, ¿a favor de los escritores?

¡Oh, el  Ministerio de Culturas pretende más bien coartar la libertad de los escritores y artistas! Busca controlar y fomentar la marca país que representa la opresión a la libertad de expresión. Hasta la fecha no hizo mucho por la literatura, y a futuro pretende empeorar la situación, haciendo algo en contra.

ROSSE MARIE CABALLERO, BOLIVIA

Por Cunigham

1. Por favor habla conmigo un poco acerca de tu vida y cómo te involucraste con la poesía en Bolivia.

Estudié Literatura e Idiomas. Viajé a Madrid con una beca Aeci, para realizar diplomados en Lengua y Literatura española. Desde hace algunos años trabajo en Escuela Superior de Maestros en Santa Cruz, Bolivia. Nacida en una familia de escasos recursos económicos y en medio de varios hermanos varones, la poesía fue para mí la hermana con quien me comunicaba, fue mi confidente, la que me escuchaba, fue música y fue silencio. Solo me dieron palabra, y la hice vida. No me dieron música, no danza, no pintura, no me dieron nada más que la palabra. La poesía me dio la posibilidad de equilibrar la vida.

2. ¿Por que escribes poesía?

Escribo poesía porque es el lenguaje universal de las almas en conflicto. Escribo poesía para crear mundos. Escribo poesía porque me permite existir y decir soy ésta. Escribo poesía para no vivir callada.

3. ¿Cómo está la poesía de las mujeres, criticada o recibida en Bolivia?

El público que gusta de la poesía en general en Bolivia es limitado, indistintamente si es escrita por varones o mujeres; sin embargo, hay contadas mujeres poetas vigentes en el territorio, cuya poesía es valorada positivamente; entre ellas puedo nombrar Sucre a Matilde Casazola, Paura Rodríguez; en la ciudad de La Paz, Monica Velasquez, Jessica Freudental; por Santa Cruz, Paola Senseve, Alejandra Barbery, Patricia Gutiérrez Paz, Claudia Vaca; por Cochabamba, María Luisa Rendón, Cecilia de Marchi, entre otras.

4. ¿Cómo puede el arte y la poesía ayuda a descolonizar procesos de pensamiento o estigmas de combate en Bolivia?

A través del fomento de la lectura, al análisis, la reflexión, la contrastación de ideas. No olvide que para Aldo Pellegrini, la poesía tiene  “una puerta abierta a los inocentes, y herméticamente cerrada a los imbéciles”.

5. ¿Cómo abordar temas de deseo en su poesia y ¿por qué es importante?

Depende a qué tipo de deseo se refiere.

6. En su opinión, ¿cuál es la relación de la poesía con la justicia social?

La poesía es un grito de búsqueda, independientemente de si se vive o no situaciones de justicia social; depende del ojo con que se mire, la justicia social es relativa, porque lo que para un grupo social es justo, podría no serlo para otro grupo; la poesía es el grito de los que claman por determinadas aspiraciones como la naturaleza, la paz, la vida, la justicia, el amor, etc. Últimamente los gobiernos se empeñan en mostrarnos que la justicia está en manos de los poderosos, que no hay una justicia imparcial, sino parcializada, comercializada. La poesía es frecuentemente aliada de los sojuzgados, de los que sufren, de los insatisfechos, de los cuestionadores, de los idealistas, de los creadores. Pero también es la víctima de aduladores y farsantes que venden versos enlatados, enfrascados dentro de una etiqueta de pseudo poesía para una causa.

7. ¿Por qué cree que es importante que las mujeres escriben poesía?

Como seres humanos en igualdad de derechos y obligaciones en un estado laico como Bolivia, las mujeres somos una fuerza invaluable, teóricamente iguales que los hombres, pero en los hechos, aun menospreciadas; decir nuestra voz es imperativo, nuestra voz es la voz de la otra mitad. Vivimos tempestades y  la poesía nos permite sacar a luz el mundo intenso que vive dentro y cortar a tijeretadas– a decir de Cixous-  la muralla que nos aprisiona.

Cochabamba

2018

8.- ¿La Cámara Nacional del Libro y sus filiales, están ayudando como debería ser a los escritores en su desplazamiento y presentación de sus obras?

-Me informé que ningún ente del Estado apoya económico a las Cámaras Departamentales del Libro, las que se ayudarían solo con cuotas que pagan las editoriales participantes en las Ferias del Libro. Para los autores nacionales, excepto a los invitados especiales, no hay ayuda. Al contrario, nos cobran incluso el ingreso a las Ferias. Los autores independientes, por ejemplo, tienen un trato relativamente considerado al pagar un monto accesible, pero nada es gratis. Se paga por una mesita al rededor 300 a 500 bolivianos y cada autor corre con sus gastos de viaje, hospedaje y viáticos.

Memories

9.- Cree usted que hay protección a la propiedad intelectual y derechos del autor. ¿Es problema la edición de libros piratas?

-Hay nula protección de los derechos de autores en la sociedad y esto es cultural; desde la casa se fomenta la adquisición de libros plagiados, incluso en el colegio se presiona al estudiante a leer, en algunos casos, libros de autores mexicanos que no tienen publicaciones en Bolivia, pero que son fuente de ingresos para los comerciantes que destripan el libro y lo multicopian. Muchos no saben que ese es un delito, entonces vivimos en el delito, como diría García Márquez, en un país mágico maravilloso, o como afirmó María Virginia Estenssoro, y reafirma María Galindo, en una sociedad hipócrita, pues se dice y se rumorea que el “vivir bien” y los “valores humanos”, cuando hace tiempo ni se menciona el valor de la honestidad, y al contrario se convive sin ella, como es el caso de la oratoria política falaz.

Santa Cruz

2020

10.- Además de escritora y poeta, también ocupa su tiempo en hacer periodismo. Por supuesto estamos orgullos de contar con usted en nuestro Consejo Editorial. Por favor, ¿sus palabras finales?

-Soy cochabambina de la Llajta, y eso me hace heredera del heroísmo de las mujeres cochabambinas. Quedo agradecida por la atención donde vaya, porque voy llevando la esencia de ser boliviana. En eventos o programas de literatura de Buenos Aires donde participo me conocen como “escritora boliviana”. Allá publiqué y presenté en la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires tres libros: Obsesiones, antología personal, Editorial Tahiel 2016; Juego de Trenzas, cuentos, 2018, y Ni aguja ni reloj, poesía, 2019, editorial Ruinas Circulares, Buenos Aires- Argentina.


Encuentra un lugar tranquilo y usa una humilde pluma.

Paul Simon

Entrevista a la escritora Rosse Marie Caballero Vega

Publicado por Palmira Ortiz Fernández en noviembre de 2009 en el ciclo LAS ENTREVISTAS.

Las Entrevistas Por Palmira Ortiz  

Published on Jan 7, 2010  

Entrevistas a los integrantes y amigos destacados de SalamagA

Entrevista a Rossemarie Caballero, páginas 8-11 de 72

Sobre nosotros

Escritora, profesora de Letras y Comunicaciones, editora, gestora , embajadora cultural con aval de la Unesco.

Más información sobre nosotros

Ponte en contacto

  • erossem_13@hotmail.com
  • (591) 70206491

Más formas de ponerte en contacto

Taller de edición

Calle San Salvador, 1
Ciudad, Santa Cruz de la Sierra
Bolivia

Indicaciones para llegar y mapas

La Paz, septiembre de 2016

Obsesiones: la búsqueda de la felicidad  

La Paz-Bolivia
ENTREVISTA A LA ESCRITORA COCHABAMBINA ROSSEMARIE CABALLERO, RADICADA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Por Jackeline Rojas Heredia.

¿Cuál es el género literario que predomina en tu nueva obra, conociendo que te destacas en poesía, cuento breve, novela?
R: Obsesiones se titula mi nueva producción. Se trata de un libro de cuentos que se ganó el derecho de ser publicado en Argentina al participar de un concurso editorial. Recopila una selección de trabajos a lo largo de mis años de carrera literaria, lo conforman cuentos editados e inéditos.

¿Qué te impulsó a realizar este nuevo proyecto o es que ya lo tenías en mente?
La publicación de Obsesiones surgió de manera imprevista. La editorial lanzó un concurso literario con plazo breve determinado, podías publicar tu obra o reeditarla, así que opté por lo segundo pues el plazo era insuficiente para terminar mi nueva novela. De esta manera, en aquel simpático concurso de invierno, la editorial Tahiel me dio la oportunidad de lanzar mi obra en Argentina con todo lo que implica la promoción en Ferias del libro y otros eventos.

¿Tu obra desde la perspectiva femenina, qué temas integra o toca sutilmente o de manera directa?
En Obsesiones, la temática gira en torno a la utopía, a la búsqueda del equilibrio del Ying –Yang, la búsqueda de una felicidad que no se la puede alcanzar porque se interponen el silencio, la soledad y la indiferencia a ese ser femenino, a ese sujeto colmado de sensaciones y percepciones que sin embargo es ignorado por el otro, sea ese otro hombre o mujer. La sociedad te abandona, hoy en día las mujeres vivimos cada vez más solas porque nos suponen autosuficientes. La tecnología nos acercó en las distancias, pero paradójicamente nos alejó de nuestros seres queridos. Ahora todos estamos metidos en la internet y dejamos de salir a las calles para jugar con los amigos o simplemente mirar la gente pasar.
Como dice Daniel Averanga en el prólogo: “El mundo es ironía, y el verdadero amor no existe. Eso dice Rossemarie a través de sus personajes: mujeres tristes pero inteligentes, muertas resentidas o vivas cansadas del eros adormecido de sus parejas, reflejando el sarcasmo que nos escupe la vida en cada línea… Y es que los cuentos de Rossemarie cuentan ese precioso espectáculo de la felicidad que no se logra alcanzar pero que está cerca, tan cerca de uno, que solo bastaría con estirar la mano para alcanzarla; pero que al mismo tiempo se presenta como inalcanzable, imposible, aun insufrible… Uno se topa con el vacío cuando quiere tomar a la felicidad por las caderas, y en vez de esto, sujeta las astas del sinsentido, que llega a cornear con energía y crueldad”.

¿Alguna vez te sentiste discriminada por ser mujer? ¿Por ser cochabambina? ¿Por ser escritora?
Todo acto discriminatorio conlleva interiorizados traumas, frustraciones, expectativas, menosprecio, envidia, rechazo al otro diferente. Yo diría que no existe la discriminación per se; es decir no discriminas por discriminar, sino que es producto visible de una serie de conductas escondidas y disfrazadas que hacen actuar a las personas dentro del margen discriminatorio y racista. Entonces uno no discrimina por discriminar sino porque se siente superior o inferior ante los demás. La discriminación es una práctica habitual y a veces inconsciente en el ser humano; en todas partes del mundo se discrimina, desde la apariencia hasta las ideas, pasando por la posición socioeconómica, fuertemente sustentada por el preconcepto que se tiene de clase social.
Como mujer, al convivir en una cultura potencialmente discriminante, te llegas a mimetizar, o a luchar contra etiquetas, para que no te afecte y no te hiera; pero toda mujer sabe que esa lucha tiene un precio, y ese precio generalmente implica la soledad. Porque a la mayoría le disgusta una mujer diferente; nos quieren iguales, sumisas y serviciales. ¿Por ser cochabambina? No; al contrario, me he sentido valorada, se tiene en buena estima a las cochabambinas por la herencia que nos dejaron las Heroínas de la Coronilla de Cochabamba y gracias a la formación académica sólida de nuestras instituciones de educación superior.
Dentro de la literatura no sé si se puede hablar de discriminación o simplemente de menosprecio, pues al parecer la tendencia universal en los hombres es no dar relevancia a lo escrito por mujeres. Si vemos algunos estudios y críticas de prensa, comprobamos que contados autores comentan la obra de las escritoras, cosa que no sucede con la obra de los autores que es comentada tanto por hombres como por mujeres. Quizá crean que escribimos mal o sencillamente no se toman el trabajo de dedicar un comentario sobre la obra de autoras. Por fortuna en Bolivia contamos con algunos estudiosos como el destacado crítico, autor de Diccionario Crítico de Novelistas Bolivianas, Willy O. Muñoz, quien investiga sobre la literatura escrita por mujeres en varias geografías del mundo.

¿Cómo ves la producción literaria femenina en Bolivia?
Bolivia hace mucho que viene rompiendo barreras en la producción literaria en general y en la literatura escrita por mujeres en particular. Hay una interesante irrupción de mujeres que hacen buena literatura y exportan su obra al mundo; puedo nombrar, por ejemplo, a Giovanna Rivero, que se ha convertido en la legionaria boliviana por excelencia y nos representa con varias publicaciones en el extranjero; así también Magela Baudoin, que ha ganado interesante premios; destacan asimismo Amalia Decker, Luisa Fernanda Siles, Rosario Barahona, Pilar Pedraza, Cecilia Romero, Alison Spedding en narrativa. Por su parte, en poesía sobresalen Marcia Mogro, Vilma Tapia, Mónica Velázquez, Alejandra Barbery, Ruth Ana López, Patricia Gutiérrez Paz, Gigia Talarico, Alejandría Carranza, Cecilia de Marchi, entre otras.
Las ferias de libros donde aportan las y los escritores consagrados de Bolivia, últimamente están promocionando una prometedora compaginación de escritoras jóvenes desde Cochabamba como Ana Triveño, Vanessa Giacoman y Sisinia Anze, con muy buenos números en sus ventas. Esto sitúa a la literatura escrita por mujeres en un lugar bastante expectable con relación al pasado reciente.

¿Qué importancia tiene la literatura en la vida de las personas?
La literatura al igual que la música, sin desmerecer otras artes, es la expresión testimonial más nítida y objetiva de las vivencias del ser humano y sus miedos, sentimientos, percepciones, ideas. Es por excelencia el arte de las ideas, es la conjugación controversial del pensamiento con las sensaciones; contradicciones a través de palabras hechas texto. La literatura es un juego necesario para la humanidad, donde los escritores juegan a contar historias y los lectores a creer esas historias porque de alguna manera los identifica, son historias verosímiles, son cotidianidades contadas de manera artística, de manera trabajada, que se transforman incluso en terapias catárticas; es decir, producen catarsis entre el bien y del mal, y al mismo tiempo provocan placer. Cualquier tipo de literatura provoca placer en sus lectores. Y como decía la escritora Elena Ferrufino – Coqueuniot, “sentir placer es primordial”.

La Paz, Bolivia, 01 de septiembre de 2016

https://rosemariecaballero.com/2016/09/02/entrevista-en-la-esquina-desde-bolivia/

Buenos Aires, junio de 2018

Entrevista por Juglar Comunicaciones a Rossemarie Caballero: “Me apasiona el ajedrez porque es un desafío a las neuronas donde se pone en juego la lógica matemática y la agilidad mental”.

Rossemarie Caballero, es una escritora nacida en Cochabamba, Bolivia, en 1961. Es poeta, novelista, docente universitaria y columnista de prensa.
Tuve el placer de llegar a su obra en el marco de presentaciones en la 44° Feria del Libro organizada por Tahiel Ediciones.

¿Cómo nació tu interés por la literatura?

Se diría que sabía que quería ser escritora, es como si lo llevara en las arterias, y para ello me fui preparando. En la época que comenzaba la escuela, allá en la Bolivia de los años 70, escuchaba publicidad por radio sobre unas novelas de autores, según yo, inaccesibles para el bolsillo de mis padres. A mí me intrigaban esos títulos, recuerdo bien que eran “Más allá del horizonte”, de Joaquín Aguirre Lavayén, y “Bajo el oscuro sol”, de Yolanda Bedregal, entre otros. Estos libros me parecían más contextualizados que aquellos que nos daban a leer “Fábulas de Esopo”, “Cuentos escogidos”, etc. Un anochecer mi madre me preguntó qué quería ser de grande. Seré escritora, le contesté. Me miró y dijo No hay que soñar tan alto, hijita. A mis quince años escribía cartas de amor por encargo de amigas. Le voilà! Tengo varios libros publicados y tal parece que recién empiezo porque muchas ideas bullen en mi mente.

En tus relatos se advierte una fascinación por el ajedrez.
¿Cómo nació esa pasión?

Antes de jugar con muñecas yo jugaba con las piezas de ajedrez. Un hermano mayor llevó a casa un tablero grande con dos juegos: ajedrez y damas chinas. Mi hermanito menor y yo nos aburríamos jugando damas chinas (con canicas de cristal), y brincamos al otro juego con peones, torres y el rey que eran las piezas más fáciles de mover, después aprendimos los movimientos de la dama y los alfiles y por último el caballo, que era el más complicado. Tendríamos entre cinco y tres años de edad. En colegio nos daban clases de teoría después con algunos torneos que gané libros de ajedrez donde fui leyendo y practicando tipos de defensa a ataque. Posteriormente asistí a cursos en Instituto de deportes en Cochabamba para aprender la nueva notación algebraica, porque antes se usaba la notación tradicional.

¿Cómo llegas a esa fusión entre las letras y el ajedrez?

Me apasiona el ajedrez porque es un desafío a las neuronas donde se pone en juego la lógica matemática y la agilidad mental, de las que suelo echar mano en mis escritos. De hecho, mi primera novela “El vuelo de la Esfinge”, que pronto se reedita en Bolivia, se desarrolla durante una partida de ajedrez entre un hombre y una mujer. A propósito, uno de mis primeros poemas define que el amor también es como un juego de ajedrez: ahora diría yo, más acorde con Borges, que la vida podría ser un torneo de intensas partidas de ajedrez, donde a veces pierdes, pero también ganas. Las infinitas combinaciones posibles en este deporte ciencia es lo que me fascina.

En tus relatos se percibe la figura de las inseguridades, pero también de la resiliencia de las protagonistas. ¿Cuánto hay de tí en cada una?

Los eventos de inseguridades hacen de mi vida una constante, porque siempre busco la mejor manera de remarla. Al final me tuve que hacer sola desde pequeña, y cuando tocó la vida conyugal no fue muy positiva tampoco, eduqué a mis hijos lejos del padre y fue muy arduo, hasta que encontré a mi nueva pareja que es todo terreno de seguridad; de hecho, me animo a decir que es lo único seguro que tengo en torno a mí, porque a veces te fallan los hermanos, los amigos, incluso los hijos, pero sé que mi esposo no lo hará. Precisamente por mi estilo de vivir en solitario diría que desarrollé la resiliencia, y subconscientemente la plasmo en mis personajes, creo que todos tenemos la capacidad de reconstruirnos, en especial todas las mujeres que somos fuertes desde la concepción porque llevamos una increíble maquinaria perfecta para procrear seres humanos y luchar por nuestros sueños.

¿Cómo fue la experiencia de participar en la Feria del Libro?

Fue mi primera vez en esta gran Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Me gustó mucho participar en ella, aunque hizo falta más información y atención a los autores por parte de la editorial, comprendo que el personal no abasteció para manejar ese conglomerado de escritores y sus obras, pero confieso que me sentí un poco abrumada. Sin embargo, como desarrollé un papel activo como corresponsal de prensa de la revista Temas Cochabamba (www.temas.cbba.com), de la que soy editora en mi ciudad natal, ello me ayudó a sobrellevar con alegría todo el evento de la Feria del Libro.

¿Cuáles son los proyectos a corto y mediano plazo?

Actualmente estoy en tres proyectos importantes, uno es que trabajo como conductora del programa “A cierta hora”, en el ciclo “En la otra puerta” junto a reconocidos escritores argentinos, que se emite todos los domingos a hrs. 17.30 por http://www.enlaotrapuerta.com.ar, otro que estoy armando una Antología de Escritoras Cochabambinas, a publicarse en Bolivia. Y el proyecto más importante para este año es el lanzamiento de mi tercera novela. Espero calificar para la editorial Ruinas Circulares en Buenos Aires, y futura reedición en mi país de origen.

Entrevista que amablemente me hizo Juglar Comunicaciones de Buenos Aires.

Me apasiona el ajedrez porque es un desafío a las neuronas donde se pone en juego la lógica matemática y la agilidad mental

Entrevista desde España, enero de 2015

El Taller literario Experiencias Literarias de España, en su sección Hazte Eco ha publicado una entrevista a la autora boliviana Rossemarie Caballero a propósito de su novela Los espejos de Fabia en el siguiente enlace:

Captura de pantalla de la página Experiencias Literarias.

Entrevista desde México, noviembre de 2009

La escritora Palmira Ortiz de México, hoy por hoy radicada en Alemania junto a su esposo e hijo, realizó esta entrevista a la autora Rossemarie Caballero para el Blog Salamaga de Chile en su sección Entrevistas a los integrantes y amigos destacados de SalamagA.

Issuu
issuu.com/salamaga/docs/las_entrevistas_por…
2da Entrevista de la Escritora Rosse Marie Caballero – Bolivia • Publicado por Palmira Ortiz Fernández el noviembre 16, 2009 a las 7:01am en LAS ENTREVISTAS 1.- ¿Cuál es su origen?
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s