Escritoras Nacionales Actuales, Precursoras y Antecesoras, y Escritoras Longevas Vivas
Proyecto EC-B
Dentro de la fase III del Proyecto EC-B gestado y dirigido por la escritora Rossemarie Caballero Vega (Cochabamba, 1961) se tiene previsto el rescate y difusión de la obra literaria de mujeres escritoras bolivianas actuales. En la presente página rendimos homenaje a nuestras autoras precursoras y antecesoras.
Este proyecto es un emprendimiento particular sin fines de lucro, un trabajo altruista y ad honorem por lo que no se solicita ni se acepta retribución monetaria alguna.
I. ESCRITORAS BOLIVIANAS ACTUALES



























Nuestras Autoras
Rumbo al Catálogo de autoras nacionales actuales en página anexa
Nues
tras
Pre
cur
so
ras
II. Escritoras Bolivianas Precursoras (Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX)
María Josefa Mujía
Poeta boliviana del siglo diecinueve. Nació en 1812 en Sucre, Capital de Bolivia, y falleció en 1888. El poema La ciega, que se supone dictó hacia 1850 y cuando frisaba aproximadamente los treinta y ocho años de edad, retrata la particular situación existencial de la autora, con un pesimismo que estrangula el corazón y un negativismo que oscurece la razón:
Todo es noche, noche oscura, Ya no veo la hermosura… Ya no es bello el firmamento; Ya no tienen lucimiento Las estrellas en el cielo, Todo cubre un negro velo, Ni el día tiene esplendor, No hay matices, no hay colores Ya no hay plantas, ya no hay flores, Ni el campo tiene verdor… Lo que en el mundo adorna y viste; Todo es noche, noche triste De confusión y pavor. Doquier miro, doquier piso. Nada encuentro y no diviso Más que lobreguez y horror… Y en medio de esta desdicha, Sólo me queda una dicha Y es la dicha de morir.
SANGINÉS URIARTE MODESTA
Modesta Sanginés Uriarte (La Paz, Bolivia 1832 – Pau, Francia 1887) fue una música y escritora boliviana, reconocida por su trabajo literario y periodístico, además de sus composiciones musicales. A pesar de vivir en una época en que las mujeres solteras no eran bien vistas, Modesta Sanginés prefirió la soltería más allá del cortejo de Adolfo Ballivián (quien llegó a pedirle su mano), hijo del presidente de Bolivia José Ballivián, con quien tocaba el piano a dos manos y compartía la pasión por el arte. Fue también cuestionada por abandonar su casa después de la muerte de sus padres, a pesar de que pudo quedarse en ella bajo la protección de su hermano, Bernardino Sanginés Uriarte. Modesta Sanginés decidió vivir sola y en 1863 fundó, junto a Bernardino Sagárnaga, la Sociedad Filarmónica de La Paz. En 1875 creó el periódico Jardincito de María, que luego se convirtió en el Semanario Católico (1878). Su trabajo musical también fue destacado: creó más de 50 composiciones entre mazurcas, vals y villancicos. Trabajó con figuras importantes de la época como Norberto Luna, Benedetto Vincenti y Eloy Salmón. Igualmente, desempeñó sus aptitudes musicales componiendo música religiosa. Era también talentosa al cantar, por lo que la llamaban la «alondra boliviana.
MERCEDES BELZU DE DORADO

Poetisa, novelista y traductora, nació en La Paz en 1835. Hija de la escritora argentina Manuela Gorriti. Perteneció a la primera generación de poetas bolivianas. Falleció probablemente en Arequipa donde residió. Mercedes Belzú de Dorado, nació en la ciudad de La Paz el año 1835. Fue hija del general y Presidente de Bolivia Manuel Isidoro Belzú y su madre fue la novelista argentina Juana Manuela Gorriti. Mercedes vivió sus primeros en su ciudad natal pero luego residió en Arequipa. Perteneció a la primera generación de mujeres escritoras bolivianas, como María Josefa Mujía. Aunque destacó como poetisa, también es cierto que realizó notables traducciones de Víctor Hugo, Lamartine y Shakespeare.
JUANA AZURDUY DE PADILLA

Heroína y Lidereza Boliviana
Nació en Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia, 12 de julio de 1780-Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862. Fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia.
Perteneció a una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca, y tenía un hermano que falleció prematuramente dos años antes. Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.
Heroína boliviana
«Yo no tuve miedo de luchar por la libertad de mi pueblo».
Luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas.
Hija de Matías Azurduy y Eulalia Bermúdez.
Se educó en un convento para consagrarse como monja.
Esposa del general Manuel Ascensio Padilla; luchó en la guerra de la independencia de su país.
El 25 de mayo de 1809 se sublevó el pueblo de Chuquisaca, fue destituido el virrey y se nombró gobernador a Juan Antonio Álvarez de Arenales.
Juana deja a sus cuatro hijos y acompaña a su esposo para luchar en el campo de batalla. Organizaron una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú.
Cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco, los realistas atacaron Villar para cortar la retirada al general Padilla y Juana lo defendió con solo treinta fusileros.
Se dice que en los combates vestía una túnica escarlata con franjas y alamares de oro y un birrete con adornos de plata y plumas blancas».
Juana Azurduy de Padilla vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando quedó viuda, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo quedó carente de recursos para volver a su patria.
En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que luego presentó a su esposo. Al morir su esposo asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela.
El gobierno de Buenos Aires le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino
LINDAURA ANZOATEGUI DE CAMPERO


Nació en Tojo, Tarija el 31 de marzo de 1846 y falleció el 25 de junio de 1898 (52 años) en Sucre (Bolivia). En 1872 conoció a un pariente suyo, el general Narciso Campero Leyes, quien se desempeñaba como ministro de guerra del Gobierno boliviano, con quien contrajo matrimonio el 24 de junio de ese año, a pesar de la diferencia de edad entre ambos. Sin embargo, Lindaura Anzoátegui Campero descubrió una gran afinidad intelectual y artística con su esposo, surgiendo entre ellos un afecto verdadero hasta el final de sus días. En julio de 1872, Narciso Campero renunció a su cargo de ministro de Guerra y fue designado ministro plenipotenciario de Bolivia ante los gobiernos de Francia, Gran Bretaña e Italia. Este periplo diplomático le permitió a Lindaura, conocer las últimas novedades europeas en el ámbito literario, lo que le permitiría incursionar en la literatura.
A decir de Fernando Diez de Medina, “Lindaura Anzoátegui de Campero inicia el costumbrismo propiamente dicho. Sus novelas cortas y sus cuentos, lo mismo que sus relatos históricos, denotan perspicacia en la sátira social, fino dibujo psicológico, sentimiento estético del paisaje (…) la señora Campero es un alma delicada, cuyas obras, sentidas y armoniosamente logradas, contrastan con el barroquismo ambiente. Por la habilidad con que plantea y resuelve los conflictos pasionales, se advierte un temperamento dramático que no llegó a florecer en plenitud. Huallparrimachi, Una mujer nerviosa, Luis, Manuel Ascencio Padilla y otras narraciones, denotan un temperamento realista y romántico al mismo tiempo, bien controlado, que sortea diestramente las vallas del relato.
Fuentes: rosemariecaballero.com/ wikipedia.org
ADELA ZAMUDIO RIVERO

Adela Zamudio Rivero
Nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba -Bolivia. Dirigió la primera escuela laica de Bolivia. Además fundó también la primera escuela de pintura para mujeres (1911) y posteriormente para niños, en uno de los arrabales de la capital. En 1928 recibió la máxima condecoración literaria otorgada por el gobierno de la nación. Entre su dedicación a la enseñanza y su actividad literaria, desarrolló una significativa labor sociocultural en pro de la emancipación intelectual y social de la mujer.
Nacer hombre Cuánto trabajo ella pasa Por corregir la torpeza De su esposo, y en la casa, (Permitidme que me asombre). Tan inepto como fatuo, Sigue él siendo la cabeza, Porque es hombre! Si algunos versos escribe, De alguno esos versos son, Que ella sólo los suscribe. (Permitidme que me asombre). Si ese alguno no es poeta, Por qué tal suposición Porque es hombre! Una mujer superior En elecciones no vota, Y vota el pillo peor. (Permitidme que me asombre). Con tal que aprenda a firmar Puede votar un idiota, Porque es hombre! El se abate y bebe o juega. En un revés de la suerte: Ella sufre, lucha y ruega. (Permitidme que me asombre). Que a ella se llame el «ser débil» Y a él se le llame el «ser fuerte». Porque es hombre! Ella debe perdonar Siéndole su esposo infiel; Pero él se puede vengar. (Permitidme que me asombre). En un caso semejante Hasta puede matar él, Porque es hombre! Oh, mortal privilegiado, Que de perfecto y cabal Gozas seguro renombre! En todo caso, para esto, Te ha bastado. -Adela Zamudio
HERCILIA FERNANDEZ DE MUJIA

Hercilia nació en 1860 en la ciudad de Potosí. Fue hija de Benjamín Fernández y de Matilde Quintela. Pasó su infancia en una casa de la calle del Prado en la ciudad de Sucre, junto a sus dos hermanas, Ofelia y Matilde. Desde pequeña nació su entusiasmo por la música y la literatura. Su padre era profesor de Derecho en la Universidad San Francisco Xavier, y uno de sus alumnos, el poeta tarijeño T. O’ Connor d’Arlach, dijo al respecto de Hercilia, a quien pudo ver en su casa al acudir a una reunión con su profesor.Fue miembro de la Sociedad Filarmónica de Señoras y de Beneficencia y de la Sociedad Filarmónica de Sucre. Publicó poemas en el periódico El Semanario de Sucre, en donde también aparecieron los versos de la chuquisaqueña María Josefa Mujía: la “Poetisa Ciega”. La obra más importante de Hercilia fue el libro Mis versos, publicado en Lima en 1909 y dividido en: Impresionistas, Elegías, Traducciones e Imitaciones. Uno de los poemas más elogiados: “El porvenir”, lo dedicó a su padre. Compuso también algunas piezas musicales, sobre todo valses. Al igual que Modesta Sanginés Uriarte, creó variaciones sobre el Himno Nacional, e igual que esta última, tuvo posturas feministas.
SARA UGARTE DE SALAMANCA

Nació en Cochabamba en 1866. Fue descendiente de una familia de noble linaje; su hermano, el también poeta Natalio Ugarte, compartió con ella la afición por la escritura. Sara estudió en el Liceo 14 de Septiembre en su ciudad natal. Dicen que durante su niñez y adolescencia, se caracterizó por su altruismo. Cuando era aún pequeña, se desató la Guerra del Pacífico que enfrentó a Bolivia, Chile y Perú. Sara trabajó con esfuerzo para ayudar a los heridos de esa contienda. «Venciendo escrúpulos y cuidados de familia, la gentil niña Sara Ugarte presentábase solícita en aquellas casas de caridad, prestando auxilios a los pacientes, con una entereza y actitud varonil, extrañas a su tierna edad (trece años) y condición.» Cuentan también que vendió su colección de muñecas para contribuir a la acuñación de una medalla de oro para el Cabo Juan Gallardo (cochabambino, nacido en Quillacollo) quien, como tantos otros, volvió a su ciudad en la indigencia después de la derrota en Chile. La filantropía de Sara era ampliamente comentada y alabada en la sociedad de aquel entonces. Es famosa su frase: «Dichoso siglo en el que el deber es una virtud». Uno de los primeros ensayos líricos de Sara Ugarte fue «La huérfana» y lo recitó con éxito en el Teatro Achá de su ciudad natal, en una función de caridad.OBRAS NOTABLES: Fantasía, Colón, La Huérfana.
Hilda Mundy

HILDA MUNDY (Laura Villanueva Rocabado) nació en Oruro en 1912 y murió en 1980. El cuerpo de sus obras publicadas comprende: Pirotecnia: ensayo miedoso de literatura ultraista, Imprenta artística, La Paz, 1936 Primera edición de Pirotecnia para descarga 2ª ed., La Mariposa Mundial/Plural, La Paz, 2004 3ª ed., Los libros de la Mujer Rota, Santiago de Chile, 2015 4 Cosas de fondo: Impresiones de la Guerra del Chaco y otros escritos, Huayna Potosí, La Paz, 1989. Obra reunida, edición y estudio introductorio de Rocío Zavala Virreira, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016. Textos dispersos publicados en la prensa de Oruro y La Paz Glosas contemporáneas (Diario La Retaguardia) 2 textos5 Brandy cocktail (Diario La mañana), 62 textos. Semanario Dum Dum, 29 textos. Corto circuito (Periódico La Patria), 3 crónicas. Textos varios (El fuego), 4 textos. Vitaminas (El fuego), 12 textos. Revista de Bolivia, 5 textos. Cuadernos literarios del periódico Última Hora, 1 texto. Suplemento dominical de La Nación, 2 textos. Khoya, 1 texto. Dador. 2 textos. Inéditos, 2 textos.
Yolanda Bedregal Iturri

YOLANDA BEDREGAL ITURRI Nació el 21 de septiembre de 1913 en la ciudad de La Paz. Falleció en 1999. Fue hija de Juan Francisco Bedregal, escritor, catedrático, Rector de la Universidad de La Paz y uno de los grandes representantes del modernismo en Bolivia, y de Carmen Iturri Alborta, realizó sus estudios primarios en una escuela pública y concluyó el bachillerato en el Instituto Americano de La Paz. Realizó estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes, en la ciudad de La Paz, y obtuvo una beca para estudiar estética en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Fue presidenta y fundadora de la Unión Nacional de Poetas, del Comité de Literatura Infantil y de institutos binacionales, miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Argentina de Letras, comendador de la Orden de la Educación Boliviana, secretaria del PEN Club, miembro honorario del Comité Boliviano por la Paz y la Democracia, y representante de Bolivia en varios congresos internacionales y fue designada como Embajadora de Bolivia en España.
“Primer amor –escribió por entonces Bedregal-: mezcla incoherente de extrañas sensaciones. Sonidos de color, colores de perfumes, matices de color, sabor de horas y de cosas que se perciben en una extraña vida que a fuerza de intensidad ya ni parece ser nuestra. El corazón percibe las sensaciones como si fuera único receptor. De entonces, de mi primer amor, no distingo el color del perfume ni del sonido. Todo va desordenado y superpuesto sobre un eje único como si en un hilo largo ahorcándome se ensartan la voz del cura, el humo de las ceras, los teoremas de álgebra, rimas de Bécquer, flores, campos, estrellas, catedrales, juguetes, castigos, cuentas de rosario, malas palabras, lágrimas, calles, horas desmenuzadas”. (*Blanco Mamani escribe que de 1932 data uno de sus primeros textos en prosa poética, titulado “Primer amor”, que figura en su “Obra completa” (2009).
Obra literaria en verso de Yolanda Bedregal (1913 – 1999), reconocida como Yolanda de América: Almadía (1942) Poemar (1937) Ecos (1940), en colaboración con su esposo Gert Cónitzer Nadir (1950) Antología Poética Lírica Hispana Del Mar y la Ceniza (1957) El Cántaro del Angelito Poemas para niños Alegatos Convocatorias Escrito
Obra literaria en prosa de Yolanda de América: Naufragio (1936) Bajo el Oscuro Sol (1971) Calendario Folklórico del Departamento de La Paz 52 Artículos de Historia del Arte para Niños Poesía de Bolivia – Antología (Editorial Universitaria de Buenos Aires) Antología de la Poesía Boliviana (1977) (Colección Enciclopedia Boliviana, Editorial “Los Amigos del Libro”).Heroína y Lidereza BolivianaJuana Azurduy de Padilla (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia, 12 de julio de 1780-Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina.
Fuente: Wikipedia.org
María Virginia Estenssoro

(La Paz, 2 de julio de 1903 – †Sāo Paulo, 1970). Escritora, Poeta, Educadora. Sus padres fueron Alfredo Estenssoro Rivero y María de la O. Romecín Martínez. Vivió su adolescencia en Tarija y realizó su primer viaje fuera de Bolivia en 1920 a la ciudad de Concepción (Chile) .
Como periodista se relacionó con: “El Diario”; “La Nación” y “La Razón”. Además, se desempeñó como docente del Conservatorio Nacional de Música y Directora de la Biblioteca del Congreso.
Estenssoro fue una mujer muy culta, de porte imponente y audaz, que se casó a los veintiséis años con un hombre del que se comentaba que era un noble europeo, y con quien recorrió el mundo durante varios años. Tiempo después regresó a Bolivia divorciada y con un hijo, y se convirtió en columnista de diferentes medios y profesora de francés y de historia de la música en el Conservatorio Nacional. Su presencia, dicen los que la conocían, no pasaba inadvertida: era “un volcán en erupción”, una mujer de voz profunda y varonil que gustaba de desafiar a la sociedad conservadora de su época, que fumaba en público cuando pocas mujeres se atrevían a hacerlo y que usaba un maquillaje muy pronunciado. Fue a su regreso a Bolivia cuando empezó una relación con Ruiz Barragán que duró aproximadamente de 1933 a 1936. Tras la muerte de Ruiz Barragán se casó con el escultor Andrés Cusicanqui; este redactó un curioso epílogo a El occiso en el que por una parte lamenta que la autora haya escrito esos cuentos inspirados por su anterior pareja (“era mejor leerlos en su alma”), pero por otro lado celebra que “ser indiscreto es ser feliz”.
«Fue como un despertar.
Un despertar de sueño clorofórmico.
Un despertar que venía de la nada, una nada hecha de pesadilla y opresión.»
Su obra literaria se encuentra en los libros de cuentos: “El occiso” (1937); “Memorias de Villa Rosa” (1937); “Cuentos y otras páginas” (1988). Murió el año 1970. Su libro emblemático y considerado oculto fue publicado en 1934. Ella tenía 37 años cuando publicó El Occiso. La sociedad boliviana de ese entonces, que no comprendía la vanguardia literaria ni la rebeldía de la mujer, la destrozó.
Blanca Wiethuchter

BLANCA WIETHÜCHTER LÓPEZ
Nació en La Paz el 17 de agosto de 1947. Falleció en Cochabamba, el 16 de octubre de 2004. Dedicada a la docencia, fue una poeta, ensayista, docente y crítica literaria boliviana, una de las voces femeninas emblemáticas de la poesía boliviana de fines del siglo XX.1 Su escritura abarca tres décadas, desde fines de los años 70 hasta el año de su fallecimiento, 2004.
Egresada en Letras de la Universidad Mayor de San Andrés y en Ciencias de la Educación de La Sorbona, obtuvo una maestría en Literatura latinoamericana en la Universidad de París, Francia.
Fue editora del suplemento cultural «La Hormiga Eléctrica» (La Razón), de las revistas literarias Hipótesis y Piedra Imán, directora de las editoriales «Hombrecito Sentado» y «Mujercita Sentada»; cofundadora del espacio cultural Puraduralubia (1993); docente de la Universidad Católica Boliviana, docente también del Taller de Escritura Creativa de la Universidad Mayor de San Andrés, de la que luego fue directora.
Escribió sobre todo poesía: ‘Asistir Al Tiempo’ (1975), ‘Travesía’ (1978), ‘Noviembre 79’ (1979), ‘Madera Viva y Árbol Difunto’ (1982), ‘Territorial’ (1983), ‘En Los Negros Labios Encantados’ (1989), ‘El Verde no es un Color’ (1992), ‘El Rigor de la Llama’ (1994), ‘La Lagarta’ (1995), ‘Sayariy’ (1995) y ‘Qantatai’ (1996).
Entre los libros de relatos publicó ‘Memoria Solicitada’ (1989), ‘En el aire de navegación de las montañas’ (1992) y ‘A manera de Prólogo’ (1993). También escribió ensayo, entre cuyos libros destaca ‘La Estructura de lo Imaginario en la Obra Poética de Jaime Saenz’ (1976).
Fue distinguida con varios premios y es considerada una de las poetisas contemporáneas más completas de Bolivia. Formó parte del grupo de poetas próximos al gran poeta Jaime Saenz, sobre quien realizó un estudio muy dedicado, llamado Memoria solicitada. Casada con el compositor Alberto Villalpando, con quien tuvo tres hijas. Blanca Wiethüchter falleció el 16 de octubre de 2004 a los 57 años en su domicilio de la ciudad de Cochabamba, a causa de un cáncer.
III. NUESTRAS AUTORAS LONGEVAS HONORARIAS VIVAS
SARA MARIA VASQUEZ RIVERO

Nació en Santa Cruz en 1938. Radica en Cochabamba. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Franz Tamayo, 1972, con el poemario Tiempo tuyo. Sus obras premiadas y publicadas son: Tiempo tuyo; Desde Lejos, Premio Nacional de Poesía «Club Social 24 de Septiembre», 1988; La sombra que me habita, segundo Premio Nacional de Literatura, (Poesía), Municipalidad de Cochabamba, 1993. Poema a la solidaridad humana, A Teresa de Calcuta (Primer Premio, Cantuta de Oro y Banda del Saber de los Juegos Florales Nacionales Leonísticos, 1999, Cochabamba; Entre la Tarde y la Llovizna, 2005; Sinfonía de Invierno; La sombra que me habita, 1993; Destinos en vigilia, 1996. Es autora además de los poemarios inéditos Memorias del rocío, y Las lámparas del día. En otro género publicó El arte de cocinar Rico y Barato, 1980 y En su cocina con Humor y Economía.
La poesía de Sara María versa sobre el amor y la vida, el amor en todas sus formas, el amor filial, el amor apasionado de la juventud, el amor reposado de la edad madura y el amor a la naturaleza y el terruño, como aquel que describe diariamente la atmósfera de su tierra natal, Santa Cruz de la Sierra.
Viejo tacú Viejo tacú, hondo como mi pena; perdido en los palmares de mi infancia. Tú que alborozastes de harina en la mañana y pusiste sonrisas de pan al mediodía; que fuiste amigo inseparable del Tajibo compañero estival del Tamarindo aún tienes en tu fibra la estirpe del molino y la cascada. Yo se que todavía queda huellas fragantes de otros días en tu corazón profundo y cóncavo. ¿De qué tronco centenario te forjaron los abuelos del campo? ¿Donde están ahora las muchachas enjoyadas de luna sincronizando la canción del río con tu vaivén de arroz y madrugada? ¡Cuantas labriegas y morenas manos molieron cereales y cansancio en tu cuenco pulido de intemperie! ¡Cuanta espiga danzó su ritmo de agua, -liturgia agreste y dulce- en tu vientre bruñido de esencias vegetales! Viejo Tacú, ¡como vuelves de pronto a resonar vacío, trasnochador insomne en la memoria! Tú, que hicistes pan y fuiste árbol tienes ya olor a olvido. Fuente: Escritoras Cruceñas, 2019
LUZ CEJAS ROSADO DE ARACENA

Nació en Vallegrande, en 1937. Vive en Cochabamba. Publicó los siguientes libros de poesías y cuentos para niños. Su obra figura en antologías del Comité de Literatura Infantil y Juvenil (1999), y Latinoamericanas. Antología de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (2015), y la Antología Centenario de Gesta Bárbara y Cincuentenario de Unpe (2018). Es miembro activo del Comité Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (filial Cochabamba) y de la Unión de Escritores y Poetas de Bolivia. Fue directiva de la Asociación Latinoamericana de Poetas (ASOLAPO) (2003).
Recibió las distinciones por concursos e instituciones como la Universidad Mayor de San Simón y la Asamblea Legislativa Departamental que la distinguió con una medalla y diploma en la categoría Mérito a la Literatura (2014). Fue nominada para el premio 10-XIII-Iberoamericano S.M. de Literatura Infantil y Juvenil.
El árbol de la vida Quiero beber savia fresca y embriagarme de poesía, para bordar dulces versos a tu vera cada día. Yo quiero echar a volar en rima mis sentimientos, que se mezclen en el aire, y lleguen al firmamento. Cobíjame en tu regazo para hilvanar mis cantares, con el ritmo melodioso de las notas musicales. Deja que a tu sombra broten, los más puros sentimientos. Llenos de fe y esperanza, rezagados en el tiempo. Quiero pintar en mis versos la belleza de la vida, que se encuentra en una flor o en la juventud querida. Quiero cantarle a la vida quiero cantarle al amor, con el instrumento mágico que nace del corazón. Con tu aliento refrescante alimenta mi energía, para tejer en las odas que anidan en la utopía. Déjame beber tu savia fresca cada noche cada día. Para embriagarme de amor, de luz y de poesía. Fuente: Escritoras Bolivianas del proyecto EC-B
AMANDA ARRIARÁN ARANÍBAR

Nació en Cochabamba en septiembre de 1937. Abogada de profesión. Se desempeñó en distintos cargos del Poder Judicial, culminando su carrera en la judicatura con la designación de Vocal de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba. Fue consultora del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente ILANUD/BOLIVIA. Directora y Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana, Regional Cochabamba.
Yolanda Bedregal la valora: “Como poetisa es una voz personal humana y sincera, inspirada en los motivos de cada día. Lo subjetivo toma forma en sus versos de amor y rebeldía y cierta ironía fina”.
Es autora de los poemarios: Replicando al silencio, La palabra que me habita, y Signos vitales. Presidenta de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Cochabamba, por dos gestiones consecutivas, con poemas publicados en antologías y revistas del país.
¡Qué verde Era mi valle!(1) Mañana, fatídico presagio de un mundo subyacente, signado por lunas segmentadas y abrasivas centellas, invadiendo el siniestro de mares secos como órbitas sin ojos y tempestades de pájaros agónicos. Mundo subyacente, cripta calcinada de seres insepultos y perfiles difusos, guiados por sus sombras, en súbita regresión a las cavernas. Mañana sin mañanas, apocalíptica y vindicante explosión del universo; y la muerte: furia desatada, cosechando almas en los caminos, bajo un oscuro cielo, sumido en el mutismo ante el clamor de la orfandad perdida. Mañana, nada más... que espejismos de bosques parnasianos, concierto de cascadas y aves canoras, emulando a jubilosas voces pequeñas, de infantes acudiendo prestos, a la tierna convocatoria materna, para inundarse del sabor inolvidable del pan casero. Mañana, nada más... que enajenación de los sentidos, al sentir en pleno corazón, el impacto de las campanadas que anunciaban el advenimiento de las alboradas de pasadas vidas, trayendo consigo mágicos paisajes de jocundos valles, de recreación permanente, en la cambiante policromía de sus festivos verdes. Mañana sin mañanas, y el hombre pobre vástago de la tierra abatida por su inconsciencia de siglos, condenado a vagar al filo del tiempo, con el mismo pavor y desconcierto del niño que no encuentra ni escombros del hogar paterno. (1) Título de la obra de Richard Lewellyn
Fuente: Escritoras Cochabambinas, 2018
AMANDA JAUREGUI DE COSTAS

AMANDA JÁUREGUI DE COSTAS
Nació en Cochabamba el 3 de diciembre de 1936. Escritora, profesora de Lenguaje y Literatura, egresada de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre. Fue directora del Liceo ‘Mercedes Candia de Ovando’ (1982-1988). Ex Presidenta del Comité Departamental de Clubes del Libro – Cochabamba.
Presentó en el Colegio Irlandés en dos oportunidades su obra de teatro Alan el gringo y la Chola Maravillosa, inédita. Obtuvo Mención Honrosa en el Concurso Literario auspiciado por CONIF (Confederación Nacional de Instituciones femeninas) el 26 de Mayo de 1995, con su poema Madre Soltera (Maternidad heroica). Libro de Oro otorgado por el Comité Departamental de Clubes del Libro con el poema Ángelus. Publicó poemas y artículos sueltos en Los Tiempos y Opinión de 1988 a 1992. Tiene publicados tres poemarios: Pétalos y Rocío (1998), Sagitario en Otoño (2006), Alondras y Luciérnagas (2010). Vive en Cochabamba.
Ángelus
Agoniza el crepúsculo
bajo un leve tul
de ensueños irisados.
Los pájaros heridos
por la saeta del silencio
y la luz que agoniza,
se recogen plegando sus alas
en el ocaso del Ángelus.
La Naturaleza entera
eleva una plegaria
en la hora póstuma del día,
flores de corolas luminosas
cierran sus párpados
en un amén al cenit infinito.
“El ángel del Señor anunció a María”
un coro monjil hiere el silencio
como un preámbulo de la noche eterna.
“Y concibió por obra y gracia del Espíritu Santo”
sube el ahogado susurro
de virginales golondrinas solitarias.
El Ángelus… esa hora
en la que estampa su muerte el día
para sumir a la Natura toda
en un letal descanso:
oscuridad y modorra,
sombras, que rasgará el nuevo día.
Ángelus, elegía de una muerte lenta
del astro de saetas sempiternas.
El Ángelus, el Ángelus
morir un poco,
para vivir de nuevo.
(De “Sagitario en Otoño”).
Fuente: Escritoras Cochabambinas, 2018
LILIBETH GALINDO DE GUARDIA

Nació en Cochabamba, Bolivia, el 21 de mayo de 1935. Se capacitó en el Curso de Extensión Universitaria “El Arte de Versificar” de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, en 1987; en el Taller de Eduardo Mitre sobre Literatura y Poesía, en el Centro Simón I Patiño de Cochabamba; y en el Taller de Blanca Wiethüchter sobre Literatura y Poesía, en Cochabamba. Publicó los poemarios…. De donde vienen los sueños (Febrero 2004), Y… en las tardes la imaginación (Agosto 2006), Mi otoño en el Tiempo (Marzo 2010), Haikus (Marzo 2016). Su obra figura en la Antología UNPE (Unión Nacional de Poetas y Escritores) y en el libro Basta, antología contra la violencia a la mujer.
» Creo que fue en la Alhambra
en el Alcázar
tal vez
ojos que fijaron
su oscuro mirar.
En la sombra de tus
pestañas me oculté
en la laguna de tus ojos
me miré
no me quise ahogar
me convertí en cometa
te dejé pasar «. (Un viaje en el recuerdo )
Fuente: Escritoras Cochabambinas, 2018.
VELIA CALVIMONTES

Nacida en Cochabamba en 1935. Estudió idiomas en la Normal Superior «Simón Bolívar» de La Paz y es escritora. Sus primeros trabajos fueron poemas cortos y prosa poética, que se publicaron en el periódico «Los Tiempos». Se dio a conocer como escritora en 1975 con su primer libro Y el mundo sigue girando, editado como homenaje al año Internacional de la Mujer.
La mayor parte de su trabajo literario está dedicado a la literatura infantil en el que ha creado a Babirusa (personaje imaginario) como un símbolo de su literatura.
«Tonina y Porotito estuvieron ausentes treinta y cinco días. Regresaron una calurosa tarde de verano, aparecieron de sorpresa, pues en las familias ratoniles, no siempre funciona el teléfono, ni el telégrafo y aún no han instalado el fax.» (Fragmento de Tomasina ratonina)
Fuente: Escritoras Cochabambinas, 2018.
IV. ESCRITORAS DIFUNTAS A FINALES DE SIGLO XX – PRINCIPIOS DE SIGLO XXI (QEPD*)
Crespón negro

*Silvia Mercedes Ávila

Nació el 29 de julio de 1940, en Oruro. Falleció en 1992. Periodista de profesión. Militante del partido comunista de Bolivia. Delegada a las Jornadas Latinoamericanas de poesía. Escribió: Tu nominas los sueños, 1963; Del ídolo y su sombra, 1971; Poesías (antología, 1993)
«Te encontraré de nuevo / cuando las calles reflejen amarillo en los cristales / y los árboles se tornen / en vida que se hiere sin sentirlo siquiera. / Te encontraré de nuevo cuando exista / esta frase en todos los lugares: / Prohibido barrer los parques en otoño». (Foto archivo Museo del Aparapita)
* Nilda Castrillo Colodro de Varas

Nació en la ciudad de Tarija el 03 de agosto de1928. Falleció el 23 de junio de 2021. Escritora, poeta y cuentacuentos.. Ejerció la profesión hasta su jubilación. fundó y fue directora de varios establecimientos educativos del pre-básico en Tarija, su ciudad natal. Estudió en el Colegio “Santa Ana” y los secundarios en el Colegio “San Luis”. Paralelamente estudió en la Escuela Nacional de Música al egresar de Bachiller siguió la carrera de maestra parvularia en la Escuela Normal “Mariscal Sucre”; realizó un curso en el Instituto Interamericano de Música de Santiago de Chile Ha escrito los libros: «El tren del alba», ‘El joyero»; «El cumpleaños de Pichoncito»; «El renacuajo de luz»; «La leyenda del volador»; «Don Cristóbal héroe de las rosas o los duendes del río»; «Colección Nadir: La estrella de la abuela»; «El niño de la Navidad o el rey del mundo»; «El cuento de nunca acabar»; «El bosque azul de la vieja iguana»; «La lampalagua escarmentada»; «La rosa de los vientos»; «El bosque mudo y el sauce redivivo»;»El bosque de la felicidad»; De cómo el ciempiés se quedó sin medias y sin zapatos»; El joyero del arcoíris»; «El cuento del pollito calacunqui»; «El sapirolo y Cascabella»; «Waldomar o El romance del gallo jerga»; «Abuelita»; «Mazorca» y una infinidad de publicaciones en revistas, periódicos y antologías. Fue Miembro de Poetas del Mundo, de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, Asociación Científico Cultural “Siembra”, PEN Club Internacional, Círculo de Artistas y Escritores de Tarija, Asociación de Maestras “Década de Oro”, Federación de Maestros (Activos y Jubilados). Delegada representante de Tarija en la Directiva Nacional SODESBO (2009-2011). Creadora y socia activa de la Asociación del Adulto Mayor de Cultura y Servicio “Guadalquivir”. Supervisora de Educación Prebásica. Fue presidenta del Comité de Literatura Infantil-Juvenil de Tarija (1972-2007). Organizadora y Presidenta del Segundo Seminario-Taller Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (San Lorenzo, Tarija, 1976). Fundadora y directora del Jardín de Niños “Emma de Briancon”, Directora del Jardín de Niños “15 de Abril”, fundadora y Subdirectora del Jardín de Niños “Elva de Dumn”, fundadora y directora de la Escuela Particular Mixta “Litoral”. Asimismo fundó los Jardines de Niños “La Tablada” y “Juan XXIII”.Directora del Taller de Lectura “Martín Arenales”; como homenaje al poeta Hugo Molina Viaña, creador de este personaje quirquincho, símbolo de de Oro, taller de permanente colaboración del suplemento infantil “Pata i perro” del diario Ahora, del cual fue Directora (1997-1999).Formó un coro estable de profesores y reorganizó el coro de la Universidad “Juan Misael Saracho”. Fue Supervisora de Música, en tal función creó la Orquesta de Cámara Juvenil “Tarija”. Posteriormente dirigió el Coro “Ernesto Lafaye”.Asistió a varios Congresos, Seminarios, Reuniones, Talleres, etc. sobre su especialidad en educación y literatura infanto juvenil.El año 2015, la «Unión de Escritores y Artistas de Tarija»; le dedicó con su nombre el «VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES»; el afiche llevó su fotografía. Fue honrada como «Embajadora Universal de la cultura» con el aval de la UNESCO y se le hizo entrega de «La gran medalla de oro Castillo azul».Tiene varios reconocimientos de instituciones públicas, educativas, cívicas, artístico-culturales y sociales, tanto nacionales como internacionales.Por su ejemplar dedicación a los valores familiares fue designada “Madre del Año” por el Rotary Club y “Señora Bolivia”, título de reconocimiento por los servicios a la educación y la comunidad (2003).Nilda Castrillo de Varas; había sido operada de la vesícula el 19 de junio; cuando todo parecía estar bien; cuatro días después; repentinamente se agravó y falleció el 23 de junio de 2021. Fuente: «Vidas Luminosas», René Aguilera Fierro.
*Kaly Magnani

KALY INÉS MAGNANI VALDEZ
Nació en La Paz, el 21 de enero de 1946 y falleció en Cochabamba en 2022. De padres bolivianos, su abuelo paterno italiano, abuelo materno chileno. Cursó estudios en el Colegio Esclavas del sagrado corazón de Jesús (Irlandés) en Cochabamba. Fue becaria de intercambio a los Estados Unidos, con bachillerato internacional. Deportista, fundadora del Club Olympic. Fue Vicepresidenta del Comité cívico femenino de Cochabamba y actual miembro del Club del Libro Gaby Vallejo Canedo. Publicó el poemario Himno a la vida, en 2017. . A continuación compartimos el poema Efluvios, incluido en su poemario Himno a la vida (2017).

*Elena Muzucos

Elena Muzuco viuda de Pereira
Nació en Beni, el 4 de enero de 1926. Muy joven se trasladó a a la ciudad de Cochabamba, donde falleció el 3 de agosto de 2020. Rendimos homenaje a la poetisa beniana radicada en Cochabamba, Elena Muzucos. Perteneció a la Unión Nacional de Poetas y Escritores (UNPE). Fue emprendedora de un negocio de té camba con horneados, El Pahuichi, que adquirió fama y multiplicó varias sucursales en la capital del valle.
Retorno
Por Elena Muzuco (4 de1926-3 agosto de 2020)
Cuando a tu lado regrese/ con mi equipaje de paisajes nuevos/ llevaré el alma en blanco/ para que en ella escribas tu ternura/ llevaré mi mensaje de retorno/ y desplegadas las alas de mi fantasía/ te llevaré, mi amor,/ un ramillete de ensueño recortado/ del árbol de la Vida./ Descenderé la escala de la ausencia/ y hasta ti llegaré. /Y allí de pie, con el alma aflorando/ en el Cielo orbital de tus pupilas/ me estrecharán tus manos conmovidas/ te abrazarán mis brazos dilatados. Y tu voz. / conjugación de ritmo y armonía/ con campanas al viento/ me dará la bienvenida.
Fuente: Escritoras Bolivianas del proyecto EC-B
*Elsy Alpire Vaca

ELSY ALPIRE VACA
Nació en Cobija, el 6 de abril de 1944, falleció el 18 de marzo de 2016. Escritora y poetisa de profesión contadora, secretaria ejecutiva y administradora fiscal. Se ha dedicado también al liderazgo político. Fue fundadora del comité cívico femenino de Pando en 1987.
Sus principales obras son Poesías de amor (1995), Imagen de Pando (2001), Monografía sobre el monumento a los héroes de Bahía (2002), Los secretos de las chicas (2003), Sendas, poemas de esperanza, amor y fe (2004), La leyenda de la papa (2005), La madre siringa (2005), Centenario de la ciudad de Cobija (2006), Ecos del Corazón (2006), Antología poética Norte Amazónica Boliviana (2006), Neblina, sol y selva (2007), Poemario digital (2008), Selva y misterios (2009), Cuentos Infantiles. Colección “Brunito” (2009), Laguna verde, poemario (2010), Una estrella, una flor y un colibrí (2010), Historia de Pando. La guerra del Acre (2011), La batalla de Bahía (2013), meteoros de la selva. Cronología de los prefectos de Pando (2013).
«Cuando veas que el sol declina /Y todo se torne oscuro /Creas que el agobio es una espina Aspira el aire puro. /Cuando dudes, cuando llores /Y sientas una pena que te abrume /Que tu fe ya no se anima /Hay alguien que te espera /Mira al cielo ya no temas /Porque todo se supera/ Hasta la muerte es el emblema /De la vida en ciclo entero» (del poema Acuérdate de mí)