Un Collar para Beatrice

Nuevo libro de cuentos

Un collar para Beatrice (2020)

Siete cuentos surrealistas de la autora conforman el pequeño volumen de próximo lanzamiento. En esa constante búsqueda por ensayar un estilo renovado, no estrenado en ninguno de sus anteriores libros de cuento, Rossemarie Caballero nos acerca al juego de planos y realidades que parecen inalcanzables por lo sutiles, por lo lejanas y sin embargo cercanas situaciones oníricas, que provoca un delicado y al mismo tiempo doloroso placer al inmiscuirse en esta su nueva narrativa.

Video de la presentación online del libro Un Collar para Beatrice, sábado 12 de septiembre de 2020, h 17.30 por Taller de Creación y Edición Literaria de la escritora.

El escritor Heberto Arduz Ruiz ha publicado una brillante reseña sobre Un collar para Beatrice (El País, domingo 16 de 2021)

https://elpais.bo/cultura/20210516_un-collar-para-beatrice.html?fbclid=IwAR2KbLEuWiJC56MW_rSg8bsyznNUjL4ZaxWOJjb1SQVAJvPlBMZ6C7jtkTU

La obsesión del sol

Un Collar para Beatrice

Título de un libro editado el pasado año por Rossemarie CaballeroCÁNTARO

  • Heberto Arduz Ruiz
  • 16/05/2021 00:00

Un Collar para Beatrice

Título de un libro editado el pasado año por Rossemarie Caballero, escritora ya conocida en nuestro medio y que, por tanto, no precisa tarjeta de presentación. Tiene obra publicada y méritos suficientes.

La cubierta del nuevo volumen cobija siete cuentos novedosos, tanto en su concepción, estructura y desenlace. Les ofrezco un enfoque sobre el contenido, en faceta tópica en que destacan varias situaciones descriptivas con referencia al sol, de modo particular; aunque hay otras respecto a la luna, a los árboles y flores, en vivencias extraídas de la Naturaleza.

No obstante que debido a la temática de los cuentos que integran la obra parecieran independientes unos de otros, hay una luz espléndida que ilumina a todos y cada uno. Esa luz vital aparece de pronto y se incrementa página tras página bajo diferentes matices e interpretaciones.

En el cuento que lleva por epígrafe ¿En qué momento ha pasado tanto tiempo?, Malena evoca la existencia de su amado, con quien planeaba huir a fin de conocerse mejor, pero “la brusca presencia del sol de la muerte se llevó a Joaquín”. Menudean figuras literarias de carácter poco convencional, como una “lombriz fosforescente” que alumbraba desde muy adentro de la tierra, “el gusano ese que antes de ser lombriz y arrastrarse fue hombre”. Lombriz que tenía escrita con sangre en la espalda, la palabra ‘vuelve’. A poco se convertiría en insecto, emparentándose a la creación del checo Franz Kafka; pero, en este caso, aparece convertido en flor, en rosas, y en frutos. Clara interpretación panteísta de la vida, sin vuelta de hoja.

El cuento narra que Carmiña, la madre de Joaquín, junto a un hortelano, “plantaron pensamientos de varios colores”, que los regaban hasta que cobraron vida propia y levantaron vuelo. Al final la protagonista recuerda la casa en la que vivía Joaquín acompañado de su madre, y remarca “antes de que el sol de la muerte asomara”.

Otro cuentotitulado Batería baja alerta sobre una noticia preocupante, momento en que empezó a “brillar como esmeralda expuesta al sol candente del medio día”. Tomó con calma la nueva, vinculada a su estado de salud heredado del progenitor, a quien casi no recordaba porque lo perdió de muy niña.

En La señorita Strike se puntualiza que “el sol orillaba el ocaso circunflejo de la melancolía”; postrada en una cama de hospital “el sol se había escapado”. Y cual si fuera poco, la autora hilvana valiosas imágenes: “Le pareció ver parpadear el sol sin mancha, sin sombra”/ “Y se iba cuando caía el sol, sin luz, un sol delicado que parecía sombra”/ “envuelta en las sombras de un sol que acababa de desfallecer”/ “Desde la ventana de su habitación miraba al sol, y lo encontraba brillante, amarillo intenso”.

En el párrafo que sigue, la protagonista pierde la conciencia y “solo distingue el núcleo de un sol intenso, amarillo casi blanco que parpadea y se apaga”. Igual que le pasó al órgano de la visión.

Así continúa la serie de alusiones al astro rey, hasta que al final del cuento Eloina no la escuchó a la señorita Strike por estar metida en un féretro “bajo un sol sin manchas”.

En la primera parte de Un collar para Beatrice, que sirve de título al libro, se encuentra tres menciones al sol sin mayor relieve en la figura retórica; solo la molestia que causaban los dorados rayos en el rostro del personaje Jota mientras era conducido en ambulancia hasta el hospital. Él recuerda a Beatrice en un extraño sueño y la escritora estampa una feliz sentencia: “No fue más. El amor era eso. Una fiesta, dos miradas. Una eternidad”.

Lo relatado por Rossemarie es, entre otros aspectos, la evocación de lo que pudo ser un romance y no fue de modo pleno, por haber mediado circunstancias poco afortunadas. El desperfecto mecánico de la ambulancia y la demora en el auxilio motivan el desenlace fatal haciendo que a Jota en la morgue lo coloquen en una bolsa para cadáveres, ubicada muy cerca de Beatrice, cuyo cuerpo fue rescatado de la laguna. El amor prometido se trunca para siempre y el cuento concluye con el eco del cuervo imaginado por el escritor Edgar Allan Poe: Nunca/ nunca / nunca más.

En síntesis, es una obra muy bien escrita y que cautiva la atención del lector, llevándolo hacia senderos imprevistos y, en ciertos momentos, desconcertantes; algo similar a una transmutación de la realidad, o un drástico viraje de la normalidad a lo puramente imaginario. Magnífico aporte el de Rossemarie Caballero al género del cuento.

Un collar para Beatrice

(El principio y el final es la marca de nuestro destino)

Emerge la casa y se va edificando con ladrillos de palabras que la arman al mismo tiempo que la desarman, en un juego de palabras que construyen y deconstruyen en planos temporales superpuestos.

La casa es ella, Beatrice, otros, yo, nosotros, ustedes. Es el barrio perdido, el denominativo que pretende caber en el significante minero; la lengua que desaparecerá para dar lugar a otros lugares y cuerpos que intenten seguir definiendo su lugar en el espacio-tiempo de la existencia.

La casa tiene un monstruo bípedo en el patio, es atemporal y puede sobreponerse en planos distintos para que navegue en ella una nena de abrigo rojo que tal vez sea Beatrice, la hija o la nieta; no importa quién, igual seguirá allí la casa, seguirá aunque la demuelan o aunque la transformen o transfiguren en otros planos de los ladrillos del lenguaje y de la realidad perdida en el tiempo inexorable y sin embargo inmutable.

La niña cae como una hoja, tal como nos deslizamos todos del árbol frágil de la vida.

Finalmente estamos desamparados, caemos de un árbol seco como hojas que ya se han ido antes del suceso enmarcado en el fatídico final de nuestra existencia.  

Quisiera creer que todos nos iremos como esa pequeña niña de abrigo rojo, no importa la edad cronológica, el final nos devuelve a la infancia: necesidad, carencia, una hoja que se desprende frágil e insegura de la rama de un árbol seco.

Centa Reck López

IMPRESIONES SOBRE LA OBRA

Rossemarie Caballero nos presenta una obra de alto disfrute, llena de saltos entre el/los espacios tiempos y sus derivados plurales de medición imposible.

Conexiones y desconexiones geográficas, lingüísticas y de orden estilístico marcan una narrativa llena de detalles y paisajes que transcurren en cada relato, domesticando la linealidad de los acontecimientos, dejándonos ambivalentes en varios escenarios a la vez.

La experiencia de escribir comoun ejercicio de diseminación y disociación de los relatos entretejidos enuna serie de cuentos que nos dan para habitar una Casa, nuestra casa en cada una de las palabras que la autora nos fabrica como ladrillos para los ojos del lector./

Nelly Vázquez.

Pronta publicación... Ya salió. Se presentó el 12 de Septiembre de 2020 online por Facebook

Detalle del diseño de cubierta, 2020

La escritora Rosario Quiroga de Urquieta escribió una apreciación sobre el libro Un Collar para Beatrice, que la compartimos a continuación:

UN COLLAR PARA BEATRICE
O EL ARTE DE CREAR  EXPECTATIVA
 
Por: Rosario Quiroga de Urquieta
 
Leer Un  Collar para Beatrice, libro de cuentos de la escritora Rossemarie Caballero, es participar  de la fiesta de la palabra donde el lenguaje  adquiere una  enorme  significación  en su capacidad metafórica. Al margen de la independencia  temática de  cada una de las narraciones, el andamiaje  lingüístico que las sostiene  logra  que todas ellas formen un todo infinitamente sensible.
La Anécdota ficcionalizada,  de realismo mágico, está entrelazada con el quehacer cotidiano en los planos temporales  del hoy, ayer y mañana que definen situaciones  reales  en abstracciones espirituales que  procuran incorporarse a realidades íntimas, personales, expresadas en un marco genial y misterioso cargado de sorpresas.
Para entrar en  el clímax  de las narraciones es necesario trasponer  la barrera de la realidad en que nos encontramos y  poder instalarnos en ese otro lado  y aprehender  otros lugares, otros tiempos; unas veces en condición protagónica y otras como expectante. El libro comprende  siete cuentos: La casa, ¿En qué momento ha pasado el tiempo?, Batería baja, El color de las lombrices, Vencer al bicho, La señorita Strike, y Un collar para Beatrice. Con el derecho  de lector, haré un recorrido por éstos, puntualizando algunos elementos que estructuran  estilo y forma de los mismos.
Su lectura nos convoca a dos estados vivenciales  que confrontan ciertas existencias: vida, muerte, realidad y fantasía, vigilia y sueño, libertad y destino,  originando una alternancia entre  una realidad sin secreto  con aquella otra que parece  misteriosa, aparente, ficticia que se la describe desde el realismo mágico: “las enfermeras corrían detrás de los sueños que Eloina ha dejado empaquetados en el basural de alguna  calle” (La señorita Strike), “Una lombriz se metió entre sus pies tierra adentro, una lombriz que destellaba colores fosforescentes” (¿ En qué momento ha pasado tanto tiempo?). Así, estamos  sumergidos en mundos impredecibles planteados  con originalidad y plenitud.
Cada uno de los cuentos   logra el hallazgo de lo  que está escondido en el interior de las cosas cotidianas mediante la creación de la mirada sensible que coincide con el énfasis que se pone en el trato de temas y valores alrededor de la vida del hombre.
 El narrador, desde el inicio   va preparando con indicios y anticipaciones el desenlace final que llega a través de una serie de giros, repentinas aceleraciones. Las descripciones concretas unas, otras  de realismo mágico  crecen en una perspectiva dinámica de espacio y tiempo. La temporalidad en la dimensión del “ahora” como, resultado del  pasado que arrastra situaciones hasta el futuro, concretan el plan para cada vida en una suerte premonitoria. Por ejemplo, en La casa  hay una especie  de preparación  para el final  trágico con el que se cierra el cuento: “…vos arriba del puente, sujetándote de la baranda, la nena, debajo sola, y su abriguito rojo”.
Los estados emocionales que crecen en perspectiva dinámica  entre el sueño y la vigilia cobran realidad  objetiva mediante las equivalencias establecidas en los detalles  de la descripción del entorno en el que ocurre la ficción. Se lee en  ¿En qué momento ha pasado tanto tiempo?: “Los párpados de la luna la observaban mientras Malena fingía dormir. Por un instante saltó de la vigilia al sueño… el tiempo no dejaba de pasar una y otra vez hasta perderse a la vuelta de la esquina de la casa de Joaquín”.
 En Batería baja: Analía, a quien “la vida  le tenía trazado un destino y había que cumplirlo” por encima del  estigma de la predestinación, lo que  provoca frustraciones  conmayor o menor fondo de fatalidad, está la ilusión aunque no se consiga realizarla debido a un hecho fortuito, pero en fin, queda el esfuerzo  como una estela de algo que no se destruyó del todo.
La lógica de los datos descritos en El color de las lombrices, conducen  a un  cierto perfil masoquista de la protagonista, “mujer  que bordeaba  las siete décadas de existencia” quien siente  cierta  complacencia en los sufrimientos  espirituales  y corporales. No hay decisión de salir de esa inercia  soñadora que finalmente  la conduce a la muerte, al feminicidio: “los elementos encontrados en la casa  y las huellas de golpes en el cuerpo desmienten la hipótesis del suicidio… sus  muñecas y rodillas mostraban marcas  de tortura  provocadas por el bicho”.
La historia de Patrick y de Moria está ampliamente  adelantada, es predecible: “él y ella, ella  que más parecía él y él  que parecía ella, es decir cada  uno parecía estar atrapado en el cuerpo equivocado”.  A lo largo de la ficción sentimos la sensación de un prolongado  y angustioso juego de la insatisfacción que se nutre de  alusiones, sugerencias e indicios que permiten  una amplia mirada   a ese complejo mundo de la homosexualidad.  A su tiempo, Freud comprendió la doble dinámica de la vida humana. En el presente, sin duda, está la gran esperanza  para el tratamiento  de este tema con amplitud y sinceridad. 
En La Señorita Strike, leemos: “las enfermeras corrían detrás  de los sueños que Eloina  había dejado empaquetados en el basural de alguna calle”, así la anécdota se ubica en el campo ilógico de lo onírico desde donde  Eloina, con una  cómplice ficticia, la señorita Strike, desanda el camino al compás del recuerdo de vivencias  que perturban su memoria: “Nunca se rompe este espejo aunque lo he golpeado  decenas de veces, grita. Y siempre me devuelve la misma imagen”. La relación que el lector debe  establecer entre  lo real e imaginario sirve de  lazo  concreto para la  presentación de significados de mayor alcance.
El nivel connotativo es un medio necesario para poder  descubrir los simbolismos  en el todo global de la ficción. El cuento Un collar para Beatrice presenta un confuso  mundo de  una compleja  interconexión  entre la vida y la muerte donde no hay límites espacio-temporales entre estas dos dimensiones. El círculo narrativo se inicia con  la expresión: “No despertó más”. Desde su estado de muerto, Jota, a través de  un monólogo interior, comparte circunstancias y detalles  de su presente, desanda  su pasado  y observa su futuro,  “Vio cómo retiraban su cuerpo del suelo”. A medida que avanza  la anécdota, elementos y secuencias se van ajustando progresivamente para cerrar el círculo, finalizando el cuento. “Al llegar a la morgue los paramédicos colocaron a Jota en una bolsa de cadáveres”. Este personaje que permanece atrapado entre  la muerte y la vida, la sombra y la luz, el dolor , la sangre, el sueño y el amor, tiene un tratamiento literario admirable: “Durante el sueño Jota  tuvo un extraño encuentro con Beatrice que lo perseguía a lo largo de las calles y más allá de las tumbas gritándole  algo parecido al amor”.
Los cuentos del libro Un collar para Beatrice tocan  la dolorosa y desnuda  realidad  existencial que sufre el hombre  en  cualquier punto del mundo. Su estructura y contenido demuestran su alta factura literaria, entre otros valores tiene  el de crear una expectativa constante. Su lectura ofrece al lector  múltiples aristas de significación.
Aplaudo este  emprendimiento literario con el deseo de que la obra de la escritora Rossemarie Caballero despierte interés  en las generaciones presentes como en las venideras.
 
 
*Rosario Quiroga de Urquieta, escritora cochabambina. Profesora de Literatura, con posgrado en Universidad Complutense de Madrid. Autora de libros de poesía, cuento y novelas.
 
 
  /�}

Acá el Enlace publicado en septiembre de 2020

Crítica: Un collar para Beatrice o el arte de crear expectativa, por Rosario Quiroga – OXÍMORON (wordpress.com)

Anuncio publicitario